‘Pioneras del 98: Rescatándolas del olvido’, exposición en la Casa de las Columnas hasta el 31 de enero
· Publicada ·

FOTO: J.F.M.
El objetivo de la muestra es “resaltar la gran aportación en la creación de conocimiento de muchas mujeres injustamente ignoradas, ocultadas u olvidadas»
En el patio del Centro Cívico de nuestro barrio, la Casa de las Columnas, podemos disfrutar hasta el jueves 31 de enero de la exposición ‘Pioneras del 98: Rescatándolas del olvido’, homenaje al 70 aniversario de la Declaración Universal de los Derechos Humanos. La visita se puede realizar en horario normal de atención al público.
Esto es, el centro abre al público de lunes a viernes, de 8:30 a 21:30 horas, y los sábados –abiertos según calendario-, de 8:30 a 14:30 horas. La generación del 98 es el nombre con el que se ha denominado tradicionalmente a un grupo de escritores, ensayistas y poetas españoles que se vieron profundamente afectados por la crisis moral, política y social desencadenada en España por la derrota militar en la guerra hispano-estadounidense y la consiguiente pérdida de Puerto Rico, Cuba, Guam y las Filipinas con la firma del Tratado de París, el 10 de diciembre de 1898.
Todos los autores que se inspiraron en la corriente crítica del regeneracionismo meditan sobre la decadencia de España y lo hacen en forma más literaria, subjetiva y artística. A esta corriente pertenecen autores como Miguel de Unamuno, los hermanos Machado, Azorín, Valle-Inclán, Jacinto Benavente, Álvarez Quintero, Pío Baroja… No se incluyeron a mujeres.
Sin embargo, Sofía Casanova (1861-1958), Carolina Valencia Castañeda (1860-1955), Blanca de los Ríos (1862-1956), Carmen de Burgos ‘Colombine’ (1867-1959), Concha Espina (1869-1955), Carmen Álvarez Pool ‘Violeta’ (1867-1959), María Goyri (1869-1968), María Lejárraga (1874-1974), Zenobia Campubrí (1887-1956) y Carmen Baroja también podrían ser consideradas integrantes de la misma generación y del mismo movimiento cultural, puesto que se encuentran en esa franja de fechas y sus características coinciden.

FOTO: J.F.M.
Del mismo modo, hay que tener en cuenta otras figuras femeninas referentes en dicho periodo socio-cultural –desde la segunda mitad del siglo XIX-. Cabe destacar el papel de Concepción Aleixandre (Ciencia), María de Maeztu y Margarita Comas (Innovación y Docencia), Josefina Blanco Tejerina, 1878-1955 (Teatro), Carmen Tórtola Valencia (Danza), María Rodrigo Bellido y las hermanas García Sitches-María (Composición), Concepción Arenal (Activismo político), Matilde Huici (lucha de los derechos de la mujer y los menores), María Ana Guerrero Torija, 1867-1928 (empresaria y actriz), Alejandra Guessels (Pintura), Carmen Baroja Nessi (Escritura), Pilar de Valderrama-Guiomar (Poesía).
El objetivo de la exposición es “resaltar la gran aportación en la creación de conocimiento de muchas mujeres injustamente ignoradas, ocultadas u olvidadas y la manifiesta situación de invisibilidad, producto de una realidad social y cultural”. En cambio, “estas mujeres rompieron con la tradición arriesgándose a provocar escándalos y ser condenadas al ostracismo”. La Fundación Trinidad Comas ha preparado la muestra realizando un minucioso trabajo previo de documentación que abarca las trayectorias personales y profesionales de las protagonistas.
Para ello se han consultado biografías, archivos particulares, fundaciones (Juan Ramón Jiménez y Zenobia de Campubrí, Ramón Menéndez y Pidal y María Goyri, Institución Libre de Enseñanza, Unicaja), prensa histórica, archivos públicos (municipales, provinciales, Histórico-Nacional)… Todo con la idea de “ofrecer un trabajo documentado y una información contrastada de lo que fueron y son las doce colosales protagonistas elegidas de un repertorio amplio”.
La actividad cuenta con la colaboración del Centro Cívico Casa de las Columnas del Ayuntamiento de Sevilla y el patrocinio de la Fundación Unicaja para “rendirles homenaje con la exposición y la inauguración en un espectáculo que fusiona la imagen, la palabra y la música para tratar de acercarnos a las figuras desde diferentes perspectivas”. Por último, las visitas comentadas inclusivas, tanto para grupos de escolares como para grupos de adultos, es preciso solicitarlas mediante el correo electrónico fundaciontrinidadcomas@gmail.com.
Redacción