Susana Serrano: “El dinero del turismo no se está quedando en el bolsillo de los sevillanos”
· Publicada ·
La candidata a la Alcaldía de la capital hispalense por Adelante Sevilla aborda las cuestiones más relevantes que afectan a la ciudad
A prácticamente un mes de las Elecciones Municipales del próximo 26 de mayo, Susana Serrano (29 de abril de 1979), que encabeza la lista de Adelante Sevilla, atiende la llamada de Triana Digital para dar a conocer y explicar los proyectos que su “candidatura municipalista plural y de izquierdas” -así lo detalla su propia página web- tiene previstos para la ciudad de Sevilla y, más concretamente, en nuestro barrio, valorando además las gestiones del actual Gobierno municipal comandado por Juan Espadas durante los últimos cuatro años.
Es la portavoz del grupo Participa Sevilla en el Ayuntamiento hispalense durante el presente mandato y la nueva secretaria general de Podemos en la capital sevillana desde el pasado mes de junio. Serrano muestra su lado más optimista respecto a su partido de cara a las dos elecciones venideras, además de mostrarse verdaderamente concienciada con los aspectos a mejorar en la ciudad.
No fructiferó nuestra primera llamada; sin embargo, ella misma nos la devuelve minutos después, sin faltar a su compromiso con este medio. “Hola. ¿Qué tal? Disculpa, que se alargan las reuniones increíblemente y nada. Acabo de terminar y corriendo te he llamado”, fueron las palabras con las que se inició esta entrevista con Susana Serrano, candidata a la Alcaldía de la capital andaluza por Adelante Sevilla.
- Quisiera conocer su valoración sobre el balance de los sondeos que se están publicando -los últimos dan entre 4 y 5 concejales a Adelante Sevilla- sobre las Elecciones Municipales del 26 de mayo.
– Bueno, nosotros tenemos muy claro que se deben respetar las urnas, la voluntad de la gente que está decidiendo ahora mismo su voto. Sabemos que todavía hay mucha gente indecisa y eso pocas veces se cuenta. Y ya contábamos con un suelo, de partida, que es el resultado obtenido en Sevilla capital en las elecciones andaluzas, donde fuimos segunda fuerza. Es el punto de partida, pero no es el techo.
Estamos trabajando en una campaña más creativa, tratando de ser mucho más concretos a la hora de transmitir nuestras medidas y nuestro modelo de ciudad. Creemos que vamos a superar las expectativas, respetando mucho el momento clave: el de las votaciones. Pero lo decimos con sinceridad porque ya ha sido totalmente novedoso y un éxito haber reunido siete organizaciones políticas diferentes en una sola candidatura.
Lo decimos con sinceridad, creemos que vamos a superar las expectativas
Casi se podría hablar de que es un hecho histórico que vaya al Ayuntamiento de Sevilla una candidatura tan amplia, un bloque progresista tan amplio y, por eso, no se puede calcular realmente cuántos votos vamos a tener. Seguramente, sobre las estimaciones, todavía queda gente que está conociendo el proyecto de Adelante Sevilla; que Adelante Sevilla es Podemos, Izquierda Unida, Equo, dos fuerzas andalucistas -Izquierda Andalucista y Primavera Andaluza-, Alternativa Republicana e independiente y eso aún lo estamos contando, así que todavía queda por hacer.
- Ya que ha mencionado las elecciones andaluzas, ¿piensa que los resultados del pasado 2D podrían replicarse a nivel municipal?
– Ha cambiado muchísimo la situación al haber colocado unas Elecciones Generales entre medio. Nadie esperaba que se convocaran el 28 de abril y ahora eso va a ser determinante. Pero tampoco vale con mirar porque creo que nosotros hemos hecho los deberes. Hemos hecho mucho trabajo con tiempo, bastante diálogo a muchos niveles, de manera más pausada que cuando se hizo en Andalucía.
Sí que en las Elecciones Andaluzas nos pilló un poco de sorpresa y creo que eso va a cambiar. La gente va a salir más a votar porque ya sabemos el riesgo tan grave que corremos de caer en un gobierno de derechas que pacta con la extrema derecha. Eso va a ser muy determinante.
Pero también, nuestros compañeros de Unidas Podemos, que realmente están haciendo un trabajo de remontada bastante interesante y creo que ya es palpable, nos daban unos datos muy negativos para las próximas generales y eso está cambiando porque hemos tenido de repente varias cuestiones; no solo que la gente ha podido comprobar cómo esos últimos presupuestos que no se pudieron aprobar les eran los más favorables a la mayoría social. Eso, la gente por una parte lo sabe y creo que vamos a tener más votos de los que se nos están intentando asignar según las encuestas.
Creemos que la gente no va a caer en que se quede en casa sin votar
Además, acaba de pasar algo muy relevante. Por fin, se está verificando y demostrando cómo ha habido una policía política, la llamada policía patriótica, que ha estado mucho tiempo fabricando noticias e información falsas durante el periodo de mayor auge de Podemos para desprestigiar a esta formación política, para intentar que no gobernásemos con Pedro Sánchez. Eso tuvo su efecto y, ahora mismo, estamos como reparando esos daños.
La gente está viendo, a través de los distintos medios de comunicación, a los que agradecemos muchísimo que digan la verdad sobre un asunto tan horrible y que, además, va contra la democracia y la capacidad de decidir libremente de todas las personas, la campaña que se ha estado haciendo contra una joven formación política que no tenía otro objetivo que dignificar la vida de la gente y renovar las instituciones.
En eso creo que ya se está notando un cambio porque, por ejemplo, en las visitas que estamos haciendo ya me lo dice la gente por la calle. Creo que se ha clarificado que nosotros nunca tuvimos financiación ni de Venezuela ni de Irán. Se le está dando la vuelta ahora mismo a la tortilla e igual nos damos una sorpresa el próximo 28 de abril.
- Percibe entonces el cambio.
– Totalmente. Mucha gente ya lo sabía y confiaba en nosotros pero otra mucha está reconociendo que se creyó lo que estaba saliendo en los medios y que hoy se demuestra que no es verdad. Es muy grave fabricar noticas falsas pero también ha habido otro tipo de elementos que han ayudado a mejorar la situación, como la vuelta de Pablo Iglesias con esa actitud de reconocer errores que hemos podido cometer como organización y él personalmente como líder de esta formación. Por lo tanto, creo que todo eso ayuda muchísimo para recuperar la confianza de la gente.
- A nivel municipal, ¿qué valoración hace de la gestión de Gobierno de Juan Espadas en estos últimos años?
– Nosotras hemos sido siempre muy claras con respecto a Juan Espadas. Es el alcalde del inmovilismo. Sevilla está estancada. Prácticamente, hay muy poquitas cosas que señalar que se han hecho en cuatro años. Y para nosotras ha sido especialmente grave que no cumpliera con todos los acuerdos de investidura a los que llegamos para que él pudiera ser alcalde. Recordamos que es un gobierno en minoría.
A la gente que nos votó le consultamos cuál de las tres opciones posibles que se nos planteaban con los resultados que tuvimos querían, que eran: dejar que gobernara el PP porque nos votábamos a nosotros mismos, dar la investidura a Espadas y no entrar en el gobierno, o dar la investidura a Espadas y entrar en el gobierno. La gente decidió la segunda opción.
La gente está absolutamente decepcionada porque ha visto que Espadas no ha cumplido con los objetivos
Ahora, esa gente está absolutamente decepcionada porque ha visto que Espadas no ha cumplido con los objetivos, se han quedado en papel mojado todas esas 81 medidas. Por lo tanto, políticamente, hay ese grado de decepción entre nuestra gente y, más allá de ellos, en la de Sevilla, porque Espadas no ha cumplido ni su propio programa, cosas básicas.
Hay cosas que son realmente graves: que no haya presentado un plan de movilidad o que le haya costado cuatro años renovar el Reglamento Orgánico del Ayuntamiento. Y hay muchas cosas que quedan por hacer. A nivel de emergencia social, los barrios más necesitados siguen encabezando los ránkings de pobreza de todo el Estado. En temas de accesibilidad en Sevilla resta muchísimo por hacer. En memoria histórica, igual. En igualdad seguimos sin ampliar los puntos de formación de la mujer. Y son tantas y tantas cuestiones urgentes que para nosotros deberían ser primera línea de un programa municipal.
No puede ser que siga habiendo tres desahucios diarios, no puede ser que haya tres veces más viviendas turísticas que viviendas sociales en una ciudad como Sevilla, en la que hay un riesgo de exclusión social tan alto en los barrios, con los índices de paro tan altos. Habría que preguntarle a la gente qué ha hecho Espadas para que los jóvenes tengan más empleo, qué ha hecho Espadas para poder cubrir toda la plantilla municipal, todas las vacantes, que nosotros nos comprometemos a cubrir al cien por cien.
Incluso aquellas cuestiones de las que presume, como el turismo, está sin regular y, por lo tanto, el dinero no se está quedando en los bolsillos de la gente de Sevilla. El trabajo relacionado con el turismo no está mejorando las cuestiones laborales, los sueldos no están siendo más altos ni tienen mayor estabilidad. Entendemos que esto no puede seguir así.
Necesitamos un gobierno nuevo, progresista, honesto, cercano, que tenga muy claro el modelo de ciudad que necesita Sevilla
Adelante Sevilla tiene muy claro que todo voto que va a Adelante Sevilla es para mejorar eso, para salir del estancamiento del Partido Socialista, pero también para garantizar que no va a haber una involución de 40 años con el ‘trifachito’, con PP y Ciudadanos, que quieren pactar juntos, apoyados en lo que consiga entrar de la extrema derecha en Sevilla. Una situación muy grave, histórica. Y creemos que la gente no se quedará en casa sin votar, sino que va a salir ese 26 de mayo a poner su voto para que lo anterior no ocurra.
Necesitamos un gobierno nuevo, progresista, honesto, cercano, que tenga muy claro el modelo de ciudad que necesita Sevilla para afrontar los retos globales del futuro, pero que además predique la vida de la gente de Sevilla, de la gente normal que quiere participar en la vida política, que necesita conectar los barrios, mejorar el transporte público, los servicios sociales…
Hablamos de la emergencia social y de acabar con la seña de las desigualdades porque es justo, al ser un lastre para el progreso de la ciudad. Adelante Sevilla representa la diversidad, de siete organizaciones políticas, que se nutre de los movimientos políticos del siglo XXI: el feminismo y las políticas contra el cambio climático y el cuidado del medio ambiente.
- Por lo tanto, en el supuesto de que se repitieran los resultados de las anteriores elecciones en Sevilla, ¿Adelante Sevilla se plantearía un nuevo pacto con el PSOE, a pesar de la decepción que cuenta, que evite que una coalición de derechas pueda gobernar?
– Eso creo que la gente lo tiene muy claro. Un voto que va para Adelante Sevilla es un voto que garantiza que no gobierna la extrema derecha en Sevilla. Pero además va a garantizar que no nos quedemos estancados con un PSOE que ha perdido el norte en Andalucía, que ha perdido la seguridad y al que le tiemblan las piernas, como dice nuestro compañero de Madrid, para exigir a ciertos empresarios y ciertas élites que paguen lo que tienen que pagar, que le tiemblan las piernas para llevar a cabo algunas medidas como cortar el tráfico a no residentes en el centro, cuando eso está apoyado por el 50% de la gente de Sevilla, y no lo hace porque sabemos que hay determinados intereses económicos de ciertos comerciantes de la zona que lo están impidiendo.
En cuanto a los pactos, consultaremos nuevamente con las bases
Sevilla no puede avanzar con el PSOE; por lo tanto, Adelante Sevilla es el voto que garantiza todo eso. En cuanto a los pactos, somos realistas y hablamos con sinceridad, sabemos que estamos en un nuevo tiempo en el que ya dejamos atrás el bipartidismo, por lo que también dejamos atrás el concepto de voto útil clásico destinado al PP para que no gane el PSOE, o voto al PSOE para que no gane el PP. Eso ya acabó. Hay muchas más opciones en la derecha y en la izquierda.
Aquí en la izquierda la novedad es que vamos todas juntas para ponérselo sencillo a cualquier persona progresista que quiera un cambio para Sevilla por la izquierda, eso somos nosotras. Por lo tanto, tenemos que hablar de nuestro proyecto más allá de los pactos que ya sabemos que, además, consultaremos nuevamente con las bases.
- Hablando ahora de los problemas y necesidades de los habitantes de Sevilla, ¿cuáles piensa que son los principales a resolver?
– Nosotras tenemos muy claras las prioridades porque las hemos estado analizando, haciendo un diagnóstico durante cuatro años y, como siempre decimos, sabemos lo que se debe y lo que se puede cambiar. Siempre se nos intenta decir que no tenemos suficiente dinero para hacer algunas cosas y eso no es cierto.
Nosotras estamos cansadas de ver cómo sí hay dinero que no se ejecuta, proyectos en los que se queda ahí el dinero y no se gasta, como partidas para viviendas. Para mujeres víctimas de malos tratos no se gasta el dinero que se debería de gastar. O para proyectos de accesibilidad y adecuación, como en los colegios. Por lo tanto, dinero hay, pero a veces se gestiona mal o se pone donde no tiene que ir, como gastarnos muchísimo dinero en una cumbre del turismo que ya sabemos a quién va a beneficiar; a algunos empresarios, no a la gente de Sevilla.
Dinero hay, lo que pasa es que a veces se gestiona mal o se pone donde no tiene que ir
En este sentido, las prioridades son administrar bien el dinero que es de todos y de todas; romper con esas desigualdades; tener dinero para poner soluciones reales a la movilidad ya, no dentro de 20 años; tener un urbanismo más adecuado al día a día de las personas, con plazas y calles habitables, con un cuidado de zonas verdes más adecuado, que evite que tengamos niveles de contaminación del aire tan altos como los tenemos, que evite unos veranos tan excesivamente calurosos sin una adecuación de los espacios públicos o que tengamos por fin también un plan concreto para favorecer el retorno de los jóvenes que se han tenido que ir.
Es decir, oportunidades para los jóvenes, pero no solo para los que necesitan trabajo, también para los adolescentes y la gente más joven que se siente excluida en Sevilla porque no tiene alternativas de ocio saludables. También para la gente mayor queremos una ciudad adecuada en la que tenga residencias de mayores públicas dignas, municipales, que sólo hay una residencia de mayores pública.
Queremos escuelas públicas para niños y niñas de cero a tres años, que no hay ninguna municipal, cuando ello implica que las mujeres se tienen que quitar de posibles empleos a jornada completa para cuidar a los niños o tener a las abuelas o a las tías cuidando de esos niños porque no hay recursos. Eso no puede ser.
Nosotros priorizamos esa ciudad de los cuidados por encima de esa ciudad de la especulación y los negocios que algunos quieren. Además, siempre hemos dicho que el modelo del PP y PSOE no es tan diferente en cuestiones económicas relativas a ese modelo de ciudad y lo que van aprobando de manera conjunta sobre urbanismo.
- Adelante Sevilla aprobó su programa político definitivo el pasado 30 de marzo. Quisiera preguntarle por sus puntos clave. Supongo que hacen referencia a lo comentado antes sobre una política feminista y que mire por el medio ambiente.
– Sí, una ciudad feminista que pone en valor lo que hemos aprendido de las teóricas y del movimiento feminista de poner esos cuidados en el centro que, al final, es la vida. “Poner la vida en el centro”, que es una frase feminista de la cual se nutre nuestro programa. Hay que decir que el programa es un documento vivo y abierto, que no queda cerrado. Todavía estamos abiertas a incluir cosas que nos quiera hacer llegar cualquier persona.
El programa tiene que ser algo que acompañe, una guía, pero la gente, más allá del programa, da valor al compromiso y la honestidad de las personas que estamos en los cargos públicos. Que se crea, que tengan la confianza de que lo vamos a llevar a cabo y que no lo vamos a dejar guardado en un cajón porque estamos muy cansadas de ver cómo el resto de los partidos políticos mete muchas cosas en sus programas que no está dispuesto a cumplir.
Entonces, al final se crea una expectativa de que se defrauda y se genera una desconfianza de todo lo que es la política. Uno de nuestros grandes objetivos es volver a recuperar la confianza en las instituciones y, para ello, nos tenemos que poner al servicio de la gente.
La gente tiene que sentir que no le mienten, que no le engañan y que lo que se dice en el programa se cumple. En este sentido, nuestro programa es absolutamente honesto, intentando ir a lo importante, a lo urgente, y con una coherencia muy grande con lo que es nuestra idea de ciudad; una ciudad que mira al futuro, que es capaz de afrontar cambios en infraestructuras, en servicios sociales, en equipamiento, en movilidad…
Uno de nuestros grandes objetivos es recuperar la confianza en las instituciones
Pero atendiendo siempre todas esas diversidades y minorías que necesitan sentirse incluidas. Una ciudad que también tiene un compromiso fundamental con el derecho de los animales. Queremos una ciudad acogedora que no maltrata a sus animales ni a su ecosistema. Por eso hablamos tanto de una ciudad de los cuidados.
Creo que se entiende bastante bien. Nuestro programa basa todo en esos principios que lo vertebran. Además, ha sido muy participado, con muchos colectivos, así que en ese aspecto estamos también muy contentas de que esté refrendado por tantas personas.
- Otro punto de interés para los sevillanos es el tema del Metro. En materia de movilidad, ¿qué proyectos tiene pensados Adelante Sevilla?
– Tenemos muy claro que se tiene que empezar a trabajar de manera seria, rigurosa y responsable en una solución a la movilidad para Sevilla metropolitana. No sirve de mucho que nos fijemos solo en Sevilla ciudad cuando tenemos un tránsito de personas muy alto que viene de todos los pueblos de alrededor. Por ejemplo, nuestros compañeros de Equo insisten mucho en esa solución metropolitana de lo que ellos denominan ‘la gran Sevilla’.
Luego, hay que ser razonables y conscientes de que se van a combinar soluciones y mejoras de diferentes medios de transporte, no solo uno. No hay un transporte estrella que lo va a resolver todo. Hay que mejorar nuestra red de transportes urbanos, así como los trenes de cercanía y esa función tan buena que daban. También tenemos que plantear el Metro y hacer de manera soterrada aquello que no haya otra manera de hacerlo. Pero, en la medida de lo posible, trabajar en la superficie en aquellos lugares donde sea posible porque es mucho más económico y de lo que se trata es de dar cobertura a mientras más barrios, mejor.
Tenemos que plantear el Metro en superficie donde sea posible porque es mucho más económico
Apostamos por una red que plantee un eje norte-sur y este-oeste de toda Sevilla, sin dejar a ningún distrito abandonado y, siendo muy realistas, sentarnos a hablar con técnicos, reelaborar la red de Metro, que tal cual está no es muy viable, y buscar compromisos reales a nivel estatal y andaluz en el presupuesto porque si no hay presupuesto no se va a poder hacer el Metro.
A nosotros nos han querido dar el cartelito de que no nos gusta el Metro cuando no es cierto. Estamos hablando de que no mientan a la gente. PP y PSOE llevan 20 años hablando del Metro y nadie lo hace. Tenemos una línea. ¿Dónde están los compromisos reales del Metro? Una vez que consigamos los compromisos reales económicos, de nada sirve un proyecto más cortito que solo va a dar solución a las zonas más céntricas cuando se dejan zonas amplias de la ciudad sin Metro.
- Y de cara a las fiestas de la ciudad, Semana Santa y Feria, ¿tiene algún proyecto Adelante Sevilla? Cabe recordar que en esta última legislatura se implantó la conocida ‘ley seca’ y se aprobó una ampliación en la duración de la Feria.
– Con respecto a todos esos puntos nos hemos ido pronunciando a través del grupo de Participa y el de Izquierda Unida y, de hecho, somos de los grupos que han planteado más mociones relativas a Fiestas Mayores que no se conocen. Por ejemplo, presentamos una moción para mejorar la situación de las personas con diversidad funcional en la Semana Santa y en la Feria, que necesitan sentirse incluidas, y para la seguridad de las mujeres; para que no se den casos de agresiones sexuales.
Dicho esto, también nos hemos pronunciado con respecto a la ‘ley seca’ y no estamos de acuerdo. Nosotros vamos a defender una Semana Santa popular, que sea de la gente. Lo más bonito de la Semana Santa, que yo recuerde, es ver a gente de todas las edades en la calle, conviviendo y disfrutando de una de nuestras fiestas principales.
Botellones en la Madrugá no, pero pedirte una cerveza a la una o a las dos sí es razonable
Hay muchas otras medidas que controlar: botellones ilegales, que las personas menores de edad estén comprando alcohol… Eso no, botellones por la noche en la ‘Madrugá’, no. Pero que tú en un bar, el día de la ‘Madrugá’, te quieras pedir una cerveza a la una o a las dos es razonable, si te apetece. No vemos que sea necesaria esta ‘ley seca’ y ya nos pronunciamos en ese sentido.
Y del cambio para la ampliación de la feria, vamos a respetar la decisión de la gente, que votó ampliarlo. Parece que da más oportunidad a la gente de los pueblos y de otras ciudades a disfrutar de la Feria. Aunque también es verdad que todos tenemos nuestro lado nostálgico y romántico y es verdad que nos gustaba mucho la Feria tal y como la hemos conocido siempre: con el ‘Pescaíto’ el lunes y más corta porque es insostenible económicamente para la gente de Sevilla ir muchos días y por el propio cansancio.
Álvaro Galván