Seis puentes que unen Triana con Francia: Puente del Carrusel (París)

· Publicada ·

FOTO: Wikipedia. © Creative Commons

Además del ya conocido Puente del Carrusel de París, una gran variedad de viaductos repartidos por todo el país galo tomó como referencia el estilo de Polonceau

Sirviendo de conexión entre la trianera Plaza del Altozano y el centro de la ciudad de Sevilla, el Puente de Triana se ha convertido en todo un emblema del barrio hispalense, venerado por sus habitantes y admirado por sus visitantes. Su origen se remonta al siglo XIX, cuando este novedoso puente de hierro sustituyó al viejo Puente de Barcas levantado en el siglo XII, bajo el gobierno del califa almohade Abu Yacub Yusuf, sobre el trazado del llamado río Grande (Wad al-Kabir, en árabe durante aquella época) que cruzaba la ciudad.

Los estragos acaecidos durante la Reconquista de Sevilla (1248) y, posteriormente, durante la Guerra de la Independencia, donde en 1812 llegó a disputarse la batalla del Puente de Triana (conocida así a pesar de no existir por aquel momento dicho viaducto bajo este nombre), reafirmaron la idea de la importancia logística que adquirió aquel lugar, cobrando fuerza la idea de edificar un puente fijo que conectara las dos orillas. El Ayuntamiento de Sevilla recibió muchas propuestas, siendo seleccionado finalmente uno de los tres proyectos que propusieron los ingenieros franceses Fernando Bernadet y Gustavo Steinacher, consistente en un puente provisto de arcos de hierro y dos pilastras centrales en el río, que lo dotarían de una enorme solidez. Y es que ambos ingenieros se valieron del modelo que en su día concretó el francés Antonie-Rémy Polonceau para levantar el Puente del Carrusel (Pont du Carrousel) sobre el río Sena a su paso por París.

Por tanto, la similitud entre estos puentes es más que destacable. Mejor dicho, exactitud. Pues incluso en el número de aros de hierro dispuestos entre los arcos que forman su conjunto coinciden. Aquí se encuentra la originalidad de Polonceau, en el empleo de arcos de hierro cuando, por aquel entonces, la tendencia era construir puentes colgantes. Aquel Puente del Carrusel, demolido en 1930, supuso el modelo a seguir de posteriores viaductos que se levantarían por todo el país galo, ostentando como máximo “embajador” de este canon al puente que, desde que se culminara su construcción en 1852 bajo el reinado de Isabel II, unificaría Sevilla y Triana.

Toda esta historia que hay tras el Puente de Triana hace presuponer la existencia de varios modelos similares, como lo fuera aquel Puente del Carrusel de París hasta 1930, establecidos por toda Francia, siguiendo todos ellos el modelo del que Polonceau fue pionero a comienzos del siglo XIX.

FOTO: Wikipedia. © Creative Commons

Obras que dan a conocer un nuevo lazo que une Triana con el país vecino, una Francia en la que es posible apreciar varios puentes –al menos seis- que cualquier viajero de nuestro barrio denominaría “de Triana”. En sucesivos artículos desgranaremos estas construcciones, una por una, y empezamos con el mencionado Puente del Carrusel (Pont du Carrousel), quizás el más emblemático.

Localizado en París, su construcción arrancó en 1831, siendo inaugurado tres años después por el Rey Louis-Philippe I de Francia. Las complejas estructuras de hierro y madera que conformaban el puente supusieron una importante innovación en el diseño de estas construcciones. Con el paso de los años, las estructuras del Puente del Carrusel se volvieron inestables a causa de su deterioro, tomándose la decisión en 1930 de demolerlo y levantar uno nuevo, de mayor altura y respetando el diseño original.

Actualmente, la estampa que muestra el puente que une el I Distrito parisino con el VII es totalmente distinta. Los arcos de hierro fueron sustituidos por hormigón armado revestido de piedra con vistas a que el puente mantuviera un estilo monumental. Si bien es cierto que el nombre se conserva intacto, tomándolo con anterioridad dada su cercanía al Arco del Triunfo del Carrusel.

Fue este el primer modelo con el que el ingeniero Polonceau puso en práctica su innovadora idea de edificar puentes con arcos de hierro.

Álvaro Galván

También te podría gustar...

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.plugin cookies

ACEPTAR
Aviso de cookies