Se rueda ‘Te estoy amando locamente’ en el Puente de Triana
· Publicada ·

FOTO: Javier Fernández Maeso.
Javier Fernández Maeso | @JaviFdezMaeso
Sevilla se ha convertido en un gran plató de televisión y cine en las últimas fechas, en buena parte debido a la apuesta realizada por el Ayuntamiento de Sevilla en este sentido para dar a conocer aún más la ciudad y fomentar en consecuencia su actividad económica. Así, decenas de producciones audiovisuales se filman al año en la capital hispalense y el pasado martes, Día de Todos los Santos, se rodó una escena de la película ‘Te estoy amando locamente’ en el Puente de Triana.
A media mañana, el equipo de producción del largometraje mantenía cortado el puente para rodar una secuencia con personajes y escenografía ambientada en la etapa de la dictadura. Participaban varios actores y algunos automóviles de esta época, un figurante en bicicleta y se lanzaban papeles de periódicos por la ventanilla de uno de los coches. Mientras tanto, la gente, expectante, esperaba a que levantaran de nuevo el precinto para cruzar el puente observando la escena.
‘Te estoy amando locamente’ es el primer largometraje del malagueño Alejandro Marín. Tras el éxito de la serie ‘Maricón perdido’ (Premio Ondas a la mejor comedia) y el especial de Samantha Hudson, Marín se embarca en este proyecto que relata los comienzos del movimiento LGTBI en Andalucía. La película está producida por Escándalo Films, Escac Estudio, Zeta Studios y La Pepa Films.
Una de las actrices protagonistas, junto a Omar Banana (‘La reina del pueblo’, ‘Reyes de la noche’) y Ana Wagener (‘La voz dormida’, ‘Contratiempo’), es Alba Flores (‘La casa de papel’, ‘Maricón perdido’). La obra, que se prevé estrenar en 2023, está ambientada en la década de los 70 y se centra en una relación de amor maternofilial por la que la madre, sevillana, termina involucrada en los orígenes del movimiento LGTBI andaluz durante la Transición.
“Durante 1977 y 1978, se vivieron hechos históricos para el colectivo LGTBI español desde Andalucía, materializados después en la aprobación, el 26 de diciembre de 1978, del Real Decreto Ley que eliminó la homosexualidad de la Ley de Peligrosidad y Rehabilitación Social”, apunta al respecto el portal cineconn.es.
Además, recoge: “durante aquel período, se fundaron organizaciones (como la pionera Unión Democrática de Homosexuales) y se produjeron distintas manifestaciones y reivindicaciones protagonizadas por el colectivo, criminalizado durante el franquismo”. El largometraje se está rodando entre Barcelona y Sevilla y cuenta con Filmax como distribuidora.
SINOPSIS
Sevilla, 1977. En un momento en el que la homosexualidad es delito, Reme, una madre tradicional movida por el amor de su hijo, un adolescente aspirante a artista, se involucrará en el movimiento LGTBI andaluz, gestado paradójicamente en el seno de la Iglesia.

FOTO: Rubén Arroyo.