Rosa María Moreno (Trianera del Año): “Se disfruta mucho cuando se regresa a Triana”
· Publicada ·
Juan Rodríguez | @juan_rromo
Rosa María Moreno Matellanes fue nombrada el pasado jueves 21 de julio Trianera del Año, entre otros premiados de la Velá de Santa Ana 2022. La escritora sevillana destaca diferentes aspectos de su vida en Triana y de lo que supone vivir a miles de kilómetros de su familia y amigos. Asimismo, relata con alegría lo que ha significado el premio para ella y algún curioso detalle de su próxima novela.
- En primer lugar, enhorabuena por recibir este preciado galardón. ¿Qué supone para usted tal nombramiento?
– Ser Trianera del Año ha sido un gran honor y un importante reconocimiento a mi trabajo. Un nombramiento del barrio que me ha visto nacer es especialmente valioso.
- ¿Cómo fue el momento en el que conoció la noticia? Si es posible, ¿dónde se encontraba?
– Fue un momento muy emotivo y emocionante. Mi familia y amigos estaban allí para compartir la alegría de ese instante, ya que me encontraba con ellos cuando me llamaron por teléfono.
- Tengo entendido que vive a caballo entre EE.UU y España, ¿cómo lleva la distancia con España y con su barrio?
– Es muy positivo conocer otros lugares, su cultura, idiomas, maneras de ser… aunque a veces es duro estar fuera de nuestra tierra. Se disfruta mucho cuando se regresa a Triana y se comen platos de nuestra gastronomía que no podemos conseguir estando tan lejos.
- ¿Con qué frecuencia visita nuestro país y, en concreto, Triana?
– Tengo la suerte de estar tres o cuatro meses al año en España. Mis padres siguen viviendo en la barriada de Santa Ana y los visito con frecuencia cuando me encuentro aquí. Este año lo he pasado directamente en Triana.
- ¿Qué significa el barrio de Triana para usted?
– Triana son los recuerdos de mi infancia, mis abuelos, mis amigos, edificios, el Puente de Triana, que lo llevamos a mucha honra todos los trianeros… pero, sobre todo, Triana es su gente. Su manera de vivir la vida con valentía y alegría.

Rosa María Moreno tras recibir el galardón a la Trianera del Año de manos del alcalde de Sevilla, Antonio Muñoz, el pasado 21 de julio en la Plaza del Altozano. | FOTO: Javier Fernández Maeso.
- Con respecto a la entrega del premio, ¿cómo vivió ese momento? ¿Muchos nervios?
– Es un momento precioso rodeada de magnificas personas. Todos los presentes fueron muy amables y hospitalarios y, aunque pasamos un poco de calor, la ocasión mereció con creces estar allí.
- Usted es toda una embajadora de Triana por el mundo, ¿qué siente al escuchar el nombre de su barrio al otro lado del charco?
– Vivo en Arizona y no hay demasiadas personas que hablen español por allí. Tuve la suerte de que un día en el supermercado me encontré a una sevillana que también vivía en Triana. Nos reunimos bastante para charlar de nuestras costumbres, para compartir vivencias y hacer comidas típicas. Hablo mucho de mi barrio ya que los americanos tienen una forma de ser muy curiosa y preguntan distintos aspectos de Triana y de mi país.
- Su primera novela está inspirada en la Guerra Civil en Sevilla, más concretamente en Triana. ¿Por qué?
– Se trata de un libro dedicado a mi abuelo Ignacio, como a tantos hombres que se vieron envueltos en una guerra que no querían. Como historiadora, había muchos libros pero pocos tan específicos. ‘La oscuridad del sur’ tiene bastante de historia, verdad y muchos puntos de ficción.
- Su cuarta novela está en camino… ¿Cómo afronta esta nueva aventura?
– Con bastante ilusión, al igual que todos los proyectos a los que me dedico. Me gusta informarme mucho sobre lo que voy a escribir. Si hay algo que me encanta es no parar de aprender. A mi cuarta novela la llamo ‘Proyecto Agua’ porque aún no tiene título y estará ambientada en Japón.