Lucía Macho (Trianera del Año): “Nunca me lo he creído. Siempre he tenido los pies en la tierra”
· Publicada ·

FOTO: Antonio Torné.
Antonio Torné | @antonioTA2000
Acaba de conseguir el subcampeonato de España y ya avisa de que uno de sus objetivos es ganar el torneo la próxima temporada. Lucía Macho Jiménez (Sevilla, 2002) es una de las deportistas más prometedoras de Triana y compite en la categoría sub 23 de las disciplinas del ciclismo de montaña (MTB). A pesar de su ambición, no se le reconoce ningún aire de superioridad y admite tener que echar mano de un psicólogo deportivo para trabajar su autoestima.
Su trayectoria engloba varios éxitos, entre los que destaca, por ejemplo, el campeonato andaluz (en la categoría junior femenina; julio de 2019) y la convocatoria al Campeonato del Mundo que se celebró un mes después, lo que ha sido hasta el momento su experiencia deportiva más importante.
El pasado 21 de julio, la Comisión de la Velá le reconoció esta trayectoria y la distinguió con el premio de Trianera del Año. Con la mayoría de edad cumplida hace apenas diez meses, Lucía tiene todo el futuro por delante. Y es que su carrera, como quien dice, no ha hecho más que empezar.
- Recientemente has conseguido el segundo puesto de tu disciplina en el Campeonato de España, ¿cómo te sientes?
– Si te soy sincera, mi pensamiento era entrar en el podio y listo. Fue empezar la carrera y ver que iba por delante lo que me hizo creer que podía tener posibilidades. Así que ahora estoy muy motivada con lo que viene y con ganas de más.
- ¿Cuándo te dijeron que ibas a ser Trianera del Año?
– Me enteré desplazándome a una prueba del circuito Superprestigio en Estella (Navarra). No sabía de estos premios hasta que me lo explicaron mis padres. Es un orgullo y una satisfacción que tu entorno y el lugar donde vives te reconozcan.
- Hablando de Triana, ¿qué significado tiene para ti?
– Este barrio es el lugar en el que tengo mi vida hecha y en el que he estado desde pequeña. En ese sentido lo es todo para mí.
- ¿Dónde estudiaste?
– La Primaria la hice en el CEIP San José de Calasanz, que está en la Barriada del Carmen. Luego, la Secundaria la cursé en el instituto Bécquer, donde estudié también el Bachillerato nocturno cuando me dejaron entrar por ser deportista de alto rendimiento (Excepto casos específicos, a estos centros en ese horario solo pueden acceder las personas mayores de edad).

FOTO: Antonio Torné.
- Compaginar tus estudios con el deporte tiene que haber sido muy difícil.
– Sí, porque en el instituto no te dan toda la atención que necesitas. En eso hay una gran diferencia respecto a los alumnos que practican fútbol en categorías inferiores. Por ejemplo, he llegado a ir a la clase de Educación Física con heridas de haber estrenado el día anterior y al profesor le ha dado igual y me ha dicho que me pusiera a correr. Hasta el Bachillerato no me han apoyado realmente.
- ¿En qué momento diste tus primeros pasos en el ciclismo?
– Cuando tenía 4 años más o menos, gracias a mi padre que siempre ha hecho ciclismo. Al cumplir 14 o 15, cuando entré en cadete, es cuando la cosa se puso seria. A esa edad corrí mi primer Open de España en el que quedé cuarta y me convocó la Selección Andaluza para participar por primera vez en el Campeonato de España en Ávila.
- ¿Tener una familia con afición al deporte ha supuesto alguna influencia en tu vocación?
– Sí, porque desde chica he hecho deporte: jugando al fútbol, baloncesto… Y en esos momentos, además, siempre estaba la bici de por medio. Podía estar en clases de baloncesto, que cuando terminaba de jugar me iba a entrenar con la bici. La verdad es que me replanteo mi infancia sin ella y la vería rara, como que no estaría completa.
- Con 15 años, en 2018, conseguiste el Open de España MTB XCO en la categoría cadete femenina. ¿Fue ahí cuando decidiste definitivamente dedicarte al ciclismo?
– En parte sí. Sin embargo, también ese mismo año disputé el Campeonato de España y no me fue bien. Tenía expectativas de que si había vencido en el Open podía ganar esa competición, pero fui quinta. Es cierto que conseguir el Open fue lo que me dijo: “bien, tienes un título, puedes intentar el año que viene pelear por ganar el Campeonato de España”.
- Después has seguido conquistando éxitos: el Superprestigio categoría junior en 2019, el Campeonato de Andalucía ese mismo año… y la convocatoria al Campeonato del Mundo.
– Ahí me puse de verdad contenta porque tuve más en cuenta que me llamasen para la selección nacional e ir a un mundial que ganar el Open de España. Ir a Canadá (donde se disputó la competición) durante dos semanas sin presión ninguna, simplemente con las ganas de hacerlo bien, ha sido la mejor experiencia que he tenido.

FOTO: Antonio Torné.
- Este año has comenzado a competir en la categoría sub 23, ¿qué diferencias técnicas ves en los circuitos con respecto a los de escalafones inferiores?
– En los circuitos ninguna, porque siguen siendo iguales que antes. Lo que sí cambian son las vueltas que tenemos que dar en torno a ellos. Ahora damos normalmente una vuelta más y las carreras se nos alargan siempre. Eso es lo que más he notado.
- ¿Notas una mayor presión compitiendo a este nivel?
– Al revés. Ahora mismo tengo 18 años y estoy en mi primera temporada de la categoría sub 23. Así que me enfrento a rivales que pueden tener 22 años y que por tanto tienen más edad y experiencia que yo.
- Por otro lado, desde muy pequeña dedicas mucho tiempo no solo a entrenar, sino también a viajar y competir, ¿cómo lo haces para mantener relación con tu círculo más próximo?
– Con mi familia en ese aspecto no tengo muchos problemas porque al final convivo con ellos y, además, si dispongo de un fin de semana libre los veo. En relación con mis amigos, ellos deben comprender lo que hago y dónde estoy. Aún así, los pocos amigos que tengo me entienden y con eso me va bien.
- ¿Llegaste alguna vez a creértelo más de la cuenta?
– No, porque soy, por decirlo de alguna manera, pesimista. Puedo afrontar una carrera pensando que no voy a hacer nada, aunque después consiga la victoria. Nunca me lo he creído. Es algo que he hablado con mi familia. Trabajo con un psicólogo deportivo y tanto él como mi familia y todas las personas que me rodean me dicen que me lo debería creer más, pero no me sale. Siempre he sido de tener los pies en la tierra.
- En tu disciplina es determinante mantener un cuerpo que sea ligero, ¿es importante llevar una dieta específica?
– Sí, pero en mi casa eso va de serie. Siempre se ha hecho deporte, entonces no entra comida basura. Aunque puedo comer de todo. Si se me antoja un dulce me lo como, pero porque mi cuerpo me lo permite. La suerte de no tener un nutricionista es esa. Es más, en 2019 decidí dejar de tomarme un dulce cuando me apetecía y mi rendimiento en las carreras se vino abajo. Así que volví a la dieta de antes.

FOTO: Antonio Torné.
- ¿Cuál es tu rutina de entrenamiento?
– En pretemporada me centro en hacer dos o tres horas de entrenamiento, con un día de descanso a la semana en el que voy al gimnasio. Al comienzo de la temporada cambio la rutina y realizo entrenos más cortos. Estoy uno o dos días de descanso por semana dependiendo de la fatiga que tenga, sin hacer prácticamente gimnasia salvo, si acaso, un poco de core.
- ¿Cuáles son los tramos de los circuitos que más entrenas?
– Lo que me falta es la subida porque no tengo suficiente fuerza. Entonces entreno más la explosividad. Con respecto a las bajadas -técnica- voy bien y las practico dos veces al mes. En las subidas es donde debo hacer mucho más hincapié.
- ¿Cuáles son las aptitudes básicas de tu disciplina?
– Las que he comentado antes: explosividad, técnica y a nivel psicológico tener la mente fría, ser inteligente en carrera. Saber gestionarte: si las cosas van mal en un circuito, por ejemplo, no agobiarte y saber que quedan más.
- Compites en la categoría femenina, ¿crees que en tu disciplina existen diferencias entre hombres y mujeres?
– El circuito es para todos el mismo y el tiempo final de la prueba también. En cambio, ellos generalmente dan una vuelta más que la categoría femenina por lo que podríamos decir que si compitiéramos juntos, nos sacarían una vuelta. A nivel de entrenamiento no hay diferencias.
- ¿Con qué ánimo afrontas la próxima temporada?
– Con el de quitarme la espinita de ser campeona de España y no tener tantos altibajos como en esta, debido a los problemas de salud que he padecido (una amigdalitis que le afectó durante tres semanas) y a la situación provocada a causa de la Covid, por la que al principio de temporada nos cancelaron o aplazaron algunas carreras. Así que con el objetivo de intentar conseguir lo mismo o mejorarlo.

FOTO: Antonio Torné.
- ¿Qué competición vas a disputar próximamente?
– En agosto tengo el Campeonato de Europa. Si me sale bien puede que vaya al Mundial, que es ese mismo mes.
- ¿Y cuál es tu sueño como ciclista?
– Ir a los Juegos Olímpicos. Eso es lo máximo. Y a corto plazo ganar el Campeonato de España, además de hacer un top 10 en los campeonatos de Europa y el mundo, aunque eso es muy complicado.