Juan Tomás de la Molía (Trianero del Año): “Triana es como un pueblo en una ciudad”

· Publicada ·

FOTO: Ana Palma.

Miguel Walls | @migueljiwalls


El bailaor trebujenero Juan Tomás de la Molía fue uno de los galardonados como Trianero del Año durante la pasada Velá de Santa Ana. En su trayectoria cuenta con otros logros meritorios, como la segunda posición que alcanzó en el Concurso Andaluz de Jóvenes Flamencos en 2016, organizado por la Federación de Peñas Flamencas de Sevilla.

El joven artista explica en esta entrevista para Triana Digital su temprana incorporación al mundo profesional del espectáculo como bailaor, sus raíces a través de su infancia o algunas dificultades por las que ha pasado en el flamenco. Ahora, Juan Tomás dedica todo su empeño en la presente edición de la Bienal y apunta detalles curiosos acerca de su vida que muchos desconocen.

  • ¿Cuántos años lleva Juan Tomás de la Molía en el mundo del flamenco?

– Realmente, desde que nací. A mi padre le encanta. Nunca se ha dedicado a ello profesionalmente, aunque siempre ha sido un gran aficionado. Soy de Trebujena (Cádiz) y vivo en Sevilla. Comencé con cuatro años, cuando mi padre me inscribió en una escuela por primera vez. A los seis me trasladé a Jerez de la Frontera, donde aprendí más sobre el flamenco. Con ocho me vine a Sevilla, a la escuela de José Galván, para continuar mi formación durante cuatro años. Estuve con Farruquito. Además he aprendido en la Fundación Cristina Heeren de Triana con numerosos maestros como Javier Barón, El Choro, Rafael Campallo, Luis Aparicio o Fernando Jiménez, quienes me han enriquecido mucho en tal aspecto.

  • Acabas de decir que tu lugar de nacimiento es Trebujena. ¿Cómo recibiste la noticia del reconocimiento como Trianero del Año sin haber nacido en el barrio?

– No me lo creía, pero a la vez me hacía una ilusión inmensa. Desde que llegué a Sevilla con ocho años para vivir en Triana, el barrio me acogió muy bien. Es como un pueblo en una ciudad: su gente es bastante llana, todo el mundo es muy cercano. Es una cosa diferente, especial y única. Recibir el premio en un sitio donde te sientes en tu casa desde el primer momento es increíble.

  • ¿En qué palo destacas o cuál te gusta más bailar?

– Bailo por bulerías, alegrías y soleares. Aunque, quizás, con los palos que mejor me identifico son las bulerías y la soleá. Son tan diferentes, pero a la vez con los que más a gusto me siento. En estos palos el compás es lo que prefiero. Me encuentro más tranquilo, relajado y me concentro mucho mejor. Las alegrías son de mi tierra, de Cádiz, así que por eso me gustan. Me encanta el cante y eso es lo bonito; escuchar el cante.

Antonio Muñoz. alcalde de Sevilla, junto al bailaor de Trebujena, Juan Tomás de la Molía, tras entregarle el galardón de Trianero del Año el pasado jueves 21 de julio durante el acto inaugural de la Velá de Santa Ana 2022 en la Plaza del Altozano. | FOTO: Javier Fernández Maeso.

  • Actualmente formas parte del Ballet Flamenco de Andalucía. Para todos aquellos que lo desconocen, ¿en qué consiste?

– El Ballet Flamenco de Andalucía, el ballet de los andaluces, está subvencionado por la Junta de Andalucía. Es una compañía pública de baile y se accede a ella mediante audiciones. Una vez se superan estas, el equipo directivo de la misma decide el elenco. Con él trabajamos todos los días preparando espectáculos, desde por la mañana hasta la tarde. Ahora mismo tenemos dos: ‘El maleficio de la mariposa’ y ‘Tríptico’. También, otras actuaciones por delante. Este mes vamos a la Bienal de Flamenco con una pieza de Israel Galván. Estoy muy contento de formar parte de ello.

  • ¿En qué otros proyectos te encuentras trabajando?

– Estoy muy ocupado. Aparte de que voy adonde me llamen y que compagino todo ello con la compañía de Ballet, cada mes bailo en varios de los tablaos que se reparten por Sevilla. Pueden verme en el Teatro Flamenco Triana, en la calle Pureza, en la Casa del Flamenco… El jueves 15 de septiembre tendré la oportunidad de estar presente en la Bienal de Flamenco con el espectáculo ‘Territorio Joven’, en el Hotel Triana. Participamos un equipo muy amplio y estoy seguro de que lo pasaremos genial.

  • ¿Juan Tomás de la Molía se ha encontrado con dificultades a lo largo de su vida en el mundo del flamenco?

– Ha habido dificultades pero también he tenido bastante suerte. Además, he trabajado desde muy pequeño porque lo he tenido claro. Era un niño de ir al parque una vez al mes. He luchado muchísimo para intentar vivir de esto, no para ser alguien. Es lo que me hace feliz. Posiblemente lo que más me ha costado es no pertenecer a ninguna familia de renombre que me pudiera favorecer el acceso al mundo del flamenco. Poco a poco he ido escalando y, pasito a pasito, hasta hoy. Al fin y al cabo, se trata de trabajo constante.

  • ¿Crees que el arte, concretamente el flamenco, está infravalorado o es desconocido en general?

– Se valora y se reconoce muchísimo más por los extranjeros que por los españoles. Si este arte lo conociera nuestra gente y se introdujera en él, probablemente descubriría algo que le encantaría y que, por desgracia, en la actualidad no sucede. Todo el mundo escucha otro estilo de música, hay distintas informaciones y animo a que el público lo haga. Llevamos fuera el flamenco, la población extranjera nos adora y nosotros no sabemos lo que tenemos.

  • Por último, ¿qué es para ti el barrio de Triana?

– Triana es mi casa porque me acogió con los brazos abiertos… Era un sueño vivir aquí desde pequeño y admiro mucho a todos los artistas que han salido del barrio. Es único.

También te podría gustar...

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.plugin cookies

ACEPTAR
Aviso de cookies