Crónica de la limpia de directores enfermeros en los Centros de Salud sevillanos
· Publicada ·

Panorámica del Centro de Salud Virgen de África. | FOTO: J.F.M.
Javier Fernández Maeso | @JaviFdezMaeso
En una primera entrega de este reportaje, publicada en Triana Digital el pasado domingo, avanzamos la situación sufrida por los profesionales sanitarios de la Enfermería que dirigen o dirigían Centros de Salud en Sevilla capital: tres de ellos son las ex directoras de los Centros que dan cobertura a Triana, las cuales han sido todas relevadas, y otros cuatro las directoras y ex directores de otras Unidades de Gestión Clínica sitas en distintos puntos de la capital andaluza.
Por ello, recogíamos la denuncia al respecto de los sindicatos. Sin embargo, en esta segunda y última entrega del reportaje nos centramos más en el aspecto profesional y humano de estos delicados acontecimientos. Así pues, tratamos de arrojar luz sobre el por qué de tales hechos, analizamos el cómo de este proceso, así como las consecuencias sufridas por los profesionales sanitarios afectados.
Todo comenzó cuando el actual Gobierno Autonómico tomó posesión el 1 de abril de 2019 y los rumores sobre el cese de las directoras enfermeras de los Centros de Salud (de siete directores enfermeros afectados solo uno es hombre) cobraron fuerza. Por aquel momento no había ninguna comunicación oficial pero los afectados veían venir la situación que finalmente se produjo, si bien consideraban que, en ese caso, se debía llevar a cabo una evaluación previa, como establece la normativa, valorando parámetros como las competencias, calidad de gestión, grado de consecución de objetivos, acciones de mejora o satisfacción de usuarios, antes de producirse cualquier cese.
Sobre el gerente del Distrito Sanitario de Atención Primaria de Sevilla, José Manuel León-Sotelo, algunas directoras enfermeras cesadas o relevadas de su cargo comentan que no se ha presentado ni siquiera en persona para hablar con ellas, pero sí que ha acudido a sus Centros de Salud para dialogar con distintos médicos y sanitarios y considerar si podían ocupar la plaza de director que quedaría vacante.
Fue entonces cuando comenzó ‘la limpia’ de enfermeros en las direcciones de los Centros de Salud de Sevilla capital. Es difícil de entender no solo los hechos que acontecieron a partir de ese momento sino la forma en que sucedieron si tenemos en cuenta la labor realizada por estos profesionales. Primero se produjo la renuncia bajo presiones de Carlos González, ex director enfermero del Centro de Salud Polígono Sur-Letanías, antes de verano, según indican los sanitarios afectados.
González desempeñó su labor en esta zona durante unos 23 años, 16 como Coordinador de Enfermería en el Centro de Salud de Letanías y 7 como director ya en el CS Polígono-Sur Letanías. Asimismo es experto en gestión de servicios sanitarios y en salud comunitaria por la Agencia de Calidad Sanitaria de Andalucía (ACSA).
En Polígono Sur y Letanías, zonas de alta morbilidad y conflictividad social, alcanzó el 80% de los objetivos y logró que el Centro fuera acreditado por la agencia de calidad, incrementando bastante la accesibilidad y reduciendo su conflictividad, a pesar de la alta rotación de personal. Todo por su compromiso social con la zona y la población en riesgo de exclusión social, asumiendo durante años y a diario desplazamientos a su puesto de trabajo mucho más largos que los que habría de realizar si trabajara en cualquier otro Centro más cercano a su domicilio.

Rampa del Centro de Salud El Cachorro. | FOTO: J.F.M.
Lejos de agradecer su labor al frente de estos Centros de Salud durante 23 años, le obligaron a renunciar a la dirección con amenazas de posibles sanciones, puesto que, si no lo hacía, además lo cesaban. Así lo testimonian los profesionales afectados, los cuales añaden que no se valoró ningún servicio ni se habló de la gestión y funcionamiento de la Unidad. Tampoco existió posibilidad de defender la gestión realizada, ni se dio explicación alguna.
Durante el periodo estival, los responsables del Distrito Sanitario de Sevilla hicieron un impasse en su política de “limpiar de enfermeros” las direcciones de los Centros de Salud. A la vuelta cesaron a Olga Mateos, ex directora del CS Amante Laffón, instaron a Carmen Duque, ex directora en funciones del CS Virgen de África, a abandonar su dirección, por lo que le dieron una comisión de servicio y la trasladaron a otro Centro y, finalmente, se jubiló Carmen Herrera, ex directora del CS El Cachorro, antes de que le comunicaran el cese.
Después de esto y según los profesionales afectados, Susana Padrones, directora de Salud del Distrito Sanitario de Sevilla, explicó que no era verdad que estuvieran cesando a los directores enfermeros, sino que Carlos González, enfermero ex director del CS Polígono Sur-Letanías, “había dimitido porque había querido”, al igual que sucedió con Olga Mateos, enfermera ex directora del CS Amante Laffón, que “se fue porque quiso”.
El enfado y la indignación mostrados por las enfermeras retiradas de la dirección de sus Centros todavía es patente por el trato recibido de los responsables del Distrito Sanitario de Sevilla, que en ningún momento de este proceso se dirigieron en persona a varias de las afectadas para comunicarles su situación. Sobre el gerente, José Manuel León-Sotelo, aseguran que se trata de un médico sin plaza, interino, sin experiencia en la gestión, que salió del CS Virgen de África para ser trasladado al CS Alamillo. Allí coincidió con Susana Padrones, médico sustituta interina del CS Amante Laffón, a la que, igualmente, desplazaron al CS Alamillo.
Así, tras la victoria del PP en las Elecciones Autonómicas del 2D, José Manuel León-Sotelo fue nombrado gerente del Distrito Sanitario de Atención Primaria en Sevilla y quiso contar con Susana Padrones como Directora de Salud. Por tanto, las afectadas consideran que, siendo este el conocimiento de gestión que tiene el Distrito Sanitario de Sevilla, todo lo que vino después se podía esperar.
En cuanto a las formas demostradas por los responsables de Salud en Sevilla, los directores enfermeros relevados aún no dan crédito y sus quejas rebosan indignación. Por ejemplo se refieren a la renuncia entre coacciones de Carlos González, ex director enfermero del Centro de Salud Polígono Sur-Letanías, mencionada anteriormente. Para él comentan que este proceso ha sido una auténtica pesadilla que comenzó cuando la entonces Comisionada para el Polígono Sur, María del Mar González, le comunicó durante el transcurso de un evento público que se estaba gestando su relevo en la dirección del Centro, así como que le habían transmitido una serie de injurias y calumnias sobre su labor a las que, conociéndolo, no daba crédito. De hecho, los sanitarios consultados entienden que esta información no estaba contrastada y que procedía de las opiniones de profesionales amigos del director gerente.

Panorámica del Centro de Salud Amante Laffón, cuya ex directora, la enfermera Olga Mateos, fue cesada el pasado mes de octubre. | FOTO: J.F.M.
Inmediatamente, según manifiesta el grupo de profesionales afectados, ofertaron la Dirección en el propio Centro prácticamente al médico que la quisiese. En cambio, en ningún momento se dirigieron a Carlos González. Todo esto afectó a la salud del entonces director del Centro, pues la situación de ansiedad creada fue desbordante y provocó que tuviera que acudir a los Servicios Médicos de Prevención de la Salud.
El equipo directivo del Distrito, Dirección Asistencial y Dirección de Desarrollo Profesional no atendieron ninguna de las llamadas del entonces director del CS Polígono Sur-Letanías, hasta que fue obligado a renunciar tras argumentarle una problemática legal que el propio Carlos desconocía. Todo ello tal y como se desprende del testimonio de los afectados, que también refieren algo similar ocurrido con la enfermera ex directora del Centro de Salud Amate, puesto que se vio forzada a renunciar bajo presiones sin tener en cuenta su magnífica labor realizada en el Centro y el apoyo unánime de casi la totalidad de sus compañeros, médicos incluidos.
La renuncia bajo presiones de la ex directora del CS Amate, así como las condiciones en las que esta se produjo, cayeron como un jarro de agua fría en Amate. No querían que se fuera y no sabían quién vendría. Por lo tanto, los sanitarios de dicho Centro de Salud se pusieron en pie de guerra. Escribieron hasta tres cartas solicitando explicaciones al gerente del Distrito Sanitario de Atención Primeria en Sevilla, José Manuel León-Sotelo, pero nunca les respondió. Asimismo, fueron personalmente su despacho y tampoco les atendió. También escribieron a Regina Serrano, Delegada Territorial en Sevilla de la Consejería de Salud y Familias de la Junta de Andalucía, y continúan sin respuestas.
En cambio, dieron marcha atrás en los Centros de Salud Pino Montano B y San Pablo. Tal y como narran los sanitarios afectados, a ambas directoras les ofrecieron nuevos puestos de trabajo desde el Distrito Sanitario. Las dos declinaron esta oferta y, por el momento, son las únicas de los siete profesionales afectados que se mantienen en su puesto de dirección.
En cualquier caso continúan en el punto de mira teniendo en cuenta todo lo ocurrido hasta el momento, lógicamente. De hecho, se encuentran a expensas de lo que suceda con el decreto que promoverá el PP, el cual impediría dirigir Centros de Salud y Unidades de Gestión Clínica a enfermeros.
Es preciso apuntar que estos sanitarios llevan años ejerciendo su labor en Atención Primaria, por lo que volver al hospital supondría un cambio profesional y personal muy brusco. En esta situación se encuentran algunos de los enfermeros afectados, que tienen en el hospital su plaza, mientras que otros la tienen en Centros de Salud diferentes al que dirigían o dirigen, excepto Olga Mateos y Carmen Herrera, que sí disponían de su plaza en el Centro que dirigían (Carmen Herrera la mantendría de no haberse jubilado).

16/11/2019 · Panorámica del Centro de Salud San Pablo durante una protesta de los vecinos, canalizada por el partido ‘Andalucía Por Sí’ (AxSí), ante la falta de pediatras. | FOTO: J.F.M.
Nadie se planteó en su momento que tales profesionales fueran médicos o enfermeros a la hora de convocarlos para presentar el proyecto y nombrarlos directores de sus respectivos Centros de Salud. De hecho, sus Unidades de Gestión Clínica presentan buenos resultados, unas encuestas de satisfacción de los usuarios muy positivas y el SATSE tampoco ha visto problemas. Estos son algunos argumentos muy recurrentes de los afectados.
También la cantidad de asociaciones integradas en dichos Centros de Salud, como por ejemplo en los de Triana, véase Proyecto Hombre, Elige la vida, asociaciones contra la fibromialgia o el cáncer… Todas ellas satisfechas con la gestión de los Centros. Mantienen reuniones con ellos en el día a día y se encuentran coordinados. De todas estas cuestiones se puede deducir que los profesionales relevados de su cargo directivo ostentan las capacidades y competencias adecuadas.
Existen sentencias de los tribunales de lo contencioso-administrativo y el Tribunal Superior de Justicia de Andalucía en contra de que los enfermeros puedan dirigir Unidades de Gestión Clínica o Centros de Salud. El PP desde el principio quiso que estas sentencias se ejecutaran por medio de un decreto, algo que el PSOE no hizo. Sin embargo, ya con los populares en el Gobierno Autonómico, en lugar de emitir primero el decreto y luego cesar a los directores enfermeros, han querido hacerlo al revés. En este aspecto, los afectados consideran ilegales los ceses ejecutados o propuestos por la dirección del Distrito Sanitario de Sevilla.
Al hilo recuperamos los casos de Pino Montano B y San Pablo, donde la gerencia del Distrito Sanitario de Sevilla dio marcha atrás, una vez que los sindicatos SATSE y UGT se pronunciaron mediante sendos comunicados, pocas semanas antes de las Elecciones Generales del 10N. Por lo tanto, previsiblemente podrían darse dos nuevos ceses: los de las directoras enfermeras de dichos Centros, que serían ejecutados cuando el PP emita el decreto antes referido. Además, a estas sanitarias era más complicado cesarlas, pues solo llevaban unos dos años dirigiendo sus Centros.
Y es que, a los cuatro años, los cargos intermedios pueden afrontar una evaluación (objetivos, contrato, acuerdo de gestión, respaldo de su equipo, programa…) para continuar dirigiendo sus Unidades de Gestión Clínica o Centros de Salud, como en el caso de la ex directora del CS Amate. Según explican los afectados, esto facilitó “buscarle las cosquillas” para provocar su relevo en la dirección del Centro.
Hasta el momento, el sistema utilizado para evaluar la labor de los afectados como directores de sus Centros de Salud había sido de evaluación continua enmarcado en los acuerdos de gestión con la gerencia del Distrito Sanitario de Sevilla y refrendado por el propio equipo del director en cuestión.
A pesar de todo, los afectados aseguran que han puesto su Centro de Salud por encima de cualquier cosa, que han colaborado en lo que han podido para intentar que el funcionamiento siguiera siendo el mejor y preservar el buen ambiente de trabajo tras el relevo en la dirección. En cambio, lejos de darles las gracias por los servicios prestados, el director gerente del Distrito Sanitario de Atención Primaria de Sevilla, José Manuel León-Sotelo, ha evitado recibir incluso a los sindicatos.

Centro de Salud Virgen de África. | FOTO: J.F.M.
La realidad es que Triana, con los tres Centros de Salud que le dan cobertura; Amante Laffón, El Cachorro y Virgen de África (a Salado, una zona de Pagés del Corro, Betis, Trabajo…), se ha visto afectada de lleno por esta situación, teniendo que afrontar su población de 48.000 habitantes el relevo en la dirección de sus Centros de Salud en un periodo corto de tiempo. Todo, en teoría, por tratarse de directoras enfermeras en lugar de médicos.
Dirigir un Centro de Salud es un trabajo duro e intenso, en el que hay que dejarse la piel a diario. Así lo asumen las enfermeras relegadas de la dirección de los Centros, que entienden que, especialmente, tras muchos años al frente de la dirección, el desgaste es demasiado grande como para que alguien piense que quieren aferrarse al puesto por cualquier razón. Estaba previsto, simplemente, el relevo de todas las directoras enfermeras de los Centros de Salud de Sevilla capital y no es otro el origen del conflicto.
Carmen Duque no llegó a recibir el nombramiento oficial de directora en el CS Virgen de África pero, de no ser por las políticas de Salud del PP en Sevilla, la enfermera hubiera sido nombrada directora puesto que estando en funciones contaba con el respaldo de los compañeros y se le considera una persona muy válida.
Por su parte, Carmen Herrera, enfermera ex directora del CS El Cachorro, conocía ya las intenciones de cesarla del Distrito Sanitario de Sevilla, algo que llegó a verbalizar la propia Susana Padrones, directora de Salud de dicha Administración, ante otros compañeros de Carmen relevados en la dirección de sus Centros. Sin embargo, ella decidió jubilarse y evitó pasar por ese desagradable episodio tras 42 años de servicio.
Del lado de los usuarios, hay incluso personas que interponen reclamaciones cuando su médico de toda la vida o el director de su Centro se jubila. Sin embargo, al día siguiente la gente suele olvidarse; las rutinas de trabajo instauradas tras años dirigiendo un Centro de Salud de manera exitosa hacen que no se resienta su funcionamiento cuando se produce un relevo en la dirección. Pero este no es suficiente motivo para que el ciudadano deje de enterarse de las historias personales y profesionales que hay tras estos cambios. Sentimientos de indignación, enfado, humillación, engaño e impotencia que merecen ser conocidos, y las personas que los protagonizan, escuchadas.
El equipo de Redacción de Triana Digital ha intentado contactar con el Distrito Sanitario de Sevilla y, concretamente, con el director gerente de Atención Primaria, José Manuel León-Sotelo, para incluir su versión de los hechos en este reportaje. Por el contrario, nunca se nos devolvió la llamada que nos prometieron desde el Distrito Sanitario. Igualmente, al tratar de contactar con León-Sotelo a través de su cuenta de Twitter, su respuesta ha sido bloquearnos. Sin duda, una actitud cuanto menos sorprendente por parte de un cargo político cuyo deber consiste en estar siempre a disposición de los ciudadanos.
Cuando dejemos de politizar la sanidad , de nuevo comenzara a marchar mejor. Si queremos que existan esas direcciones, no hay problema, pues que se ganen por concurso oposición, así de esa manera no llegaran unos y pondrán a los suyos y cuando lleguen los otros renovación de los cargos.
El nombramiento de director de unidad de gestión clínica (centro de salud) se obtiene siempre en un concurso público. La actual gerencia del distrito se está dedicando a quitar a cargos intermedios de forma caprichosa e injusta.
Pues el gerente del Distrito Sevilla ha seguido con los ceses. Acaban de cesar a la directora (en este caso una médico) del centro de salud El Greco, u a la coordinadora de enfermería del CS Mª Fuensanta Perez Quiros. En ambos casos se trata de profesionales con un amplio y magnífico recorrido profesional, que han dirigido unidades con resultados excelentes en las evaluaciones que se han realizado anualmente, y tras una presentacion de la memoria de evaluación que los sindicatos presentes en el acto presentes considerado brillante. Pero claro, la evaluación estaba amañada, con una mayoría de representantes del distrito, que ya tenían claro el resultado del proceso, el cese.
La dirección del distrito, como queda explicado en el artículo, carece de la competencia y conocimiento necesario para evaluar a profesionales de la gestión. Ninguno de los directivos del Distrito Sanitario Sevilla tiene plaza en el sistema sanitario, no han sido capaces de aprobar una oposición, a pesar de que alguno como el gerente este próximo a la jubilación. Una vergüenza para el Sotema Sanitario Punlico
Todo esto esta muy bien, peto q se puede hacer? De verdad hay q aguantarse y patalear?
En virgen de africa, administración y enfermería deberían trasladarlos a otro lugar, verdaderamente impresentables .
Parecen Queipo en su cortijo .