El cofrade sevillano Moisés Vázquez nos presenta ‘Semana Santa para dummies’

· Publicada ·

Foto: Cristina Hidalgo

Moisés Vázquez Delgado es un joven de 30 años con un gran recorrido en el mundo cofrade y una enorme pasión por su Semana Santa sevillana. Todo comienza cuando su padre, el más cofrade de la familia hasta entonces, preparaba unas mochilas a su hermano y a él para llevárselos a ver cofradías. Moisés recuerda cómo su padre evitaba las bullas e iba con ellos a ver “las tranquilitas”. En su mayoría eran cofradías de barrio como La Paz o El Cautivo, pero sobre todo los llevaba a ver todas las de Triana. Pasase lo que pasase no podía faltar, nos cuenta, La Esperanza de Triana, de la que disfrutaba junto a toda su familia en la Plazuela de Santa Ana. Conforme pasaron los años fue desarrollando una gran pasión y ya corría por su cuenta ir a ver cofradías.

En 1993, con tan solo 6 años, su padre lo inscribe como hermano de la Hermandad del Cerro del Águila. Posteriormente, en 2001, juran los dos el libro de reglas de la Hermandad de la Esperanza de Triana, siendo esta vez una decisión propia el formar parte de ella. En 2009 su amor por este mundo le lleva a hacerse hermano de San Isidoro.

A día de hoy es costalero de varias cofradías y, no contento con esta implicación, ha escrito un libro de la misma temática que hoy presenta a Triana Digital.

Foto: Cristina Hidalgo

  • ¿Cuándo te propusiste formar parte de una cuadrilla de costaleros?

– Desde pequeñito veía con admiración a los costaleros de la Virgen de los Dolores, que para mí eran héroes, como los policías o los bomberos. Era algo a lo que he querido aspirar desde que era un crío. En el momento que tuve la posibilidad de convertirme en uno de ellos, que fue en la Cruz de Mayo del Cerro, logré entrar en la cuadrilla. Luego me llegó la oportunidad de asistir a una igualá de mi Virgen del Cerro. Y ahí que fui. Esto ocurrió en el año 2007, año en el que también entré en la cuadrilla de San Isidoro. 

Desde pequeñito veía con admiración a los costaleros de la Virgen de los Dolores, que para mí eran héroes

  • No solo sientes pasión por la Semana Santa, sino que hasta tu trabajo está relacionado con ella.

– Trabajo de dorador pero esta elección no fue al azar. Cuando tuve que decidir qué hacer con mis estudios albergaba muchas dudas y, al buscar en una lista de formaciones, me fijé en que se cursaban estudios de dorador en la Escuela de Arte. Esa fue mi primera elección. Pero cuando me metí de lleno en esto fue haciendo las prácticas de empresa. Entonces hablé con mi jefe y le dije: “quiero dedicarme a esto porque aquí se toca la Semana Santa, el arte, el dibujo, la artesanía…». Se trataba de un trabajo que me gustaba relacionado con algo que también me gustaba.

  • ¿Has estado involucrado en alguna hermandad?

– Cuando era un niño formé parte del Grupo Joven del Cerro pero no me terminó de enganchar en aquella época. Lo que ya me predispuso a no meterme de lleno en la Hermandad de la Esperanza de Triana, que es lo que me hubiera gustado. Por eso me quedé en la retaguardia. Si bien es cierto que en 2016 me ofrecieron la oportunidad de participar como asesor artístico en la Junta de Gobierno de las mal llamadas “cofradías piratas”, en la Agrupación de Fieles de Nuestra Señora de los Reyes de Amate, donde todavía sigo desempeñando el mismo papel.

No me planteo una mayor implicación en ninguna hermandad, pues esto requiere invertir  un tiempo del que yo no dispongo en este momento

  • Has escrito un libro de Semana Santa, ‘Semana Santa para Dummies’. ¿Cómo se te ocurrió esta idea?

– Pues la idea no es mía, sino de mi pareja Cristina, que es una gran fotógrafa. Esto viene de una experiencia de cuando vivíamos los dos en Londres. Un día llegué a casa y le conté que para mí era muy difícil explicar a los extranjeros qué era la Semana Santa de Sevilla, que es de la que yo sé. Ella me dijo: “¿y por qué no escribes un libro?”. Me dio hasta el título, que es el que lleva finalmente. Y a mí se me iluminó el cerebro e incluso llegué a imaginarlo en las librerías con su portada y todo. Así que me pareció muy buena idea y al momento me puse a trabajar.

Foto: Cristina Hidalgo

La verdad es que tardé un año y medio porque no soy un gran lector y necesité mucha motivación. Pero luego, cuando me ponía, casi que fluía solo, pues el libro está basado en una historia real. Sin embargo, la parte de ficción sí la tenía que pensar. También había de tener en cuenta qué podía poner y qué no, porque la Semana Santa es un tema que puede herir sensibilidades. Hay que andar con pies de plomo.

 Una breve introducción del libro.

El libro cuenta la historia de Curro, un dorador sevillano afincado en Londres que se ve inmerso en la problemática de tener que explicar a sus compañeros de trabajo qué es la Semana Santa de Sevilla, con el hándicap añadido de que esos compañeros son: un inglés masón, un hindú de religión hindú y un rumano de religión ortodoxa. Por tanto, no puede profundizar mucho en el tema, sino que tiene que explicarlo por encima y con palabras fáciles.

No es lo mismo escribir sobre Semana Santa en Cuaresma que hacerlo en pleno julio

El libro lo puede leer cualquiera que quiera saber algo de la Semana Santa: extranjeros, cofrades que no sean “jartibles” (como nosotros mismo llamamos a los más apasionados) y se encuentren en la misma tesitura de Curro, e incluso los más cultos en cofradías, porque, aunque el libro puede o no demostrarles cosas nuevas, seguro que echan un buen rato de risas al leer las experiencias que Curro tiene que vivir para que sus compañeros entiendan en qué consiste nuestra Semana Santa.

  • ¿Tienes algún referente en el tema de libros cofrades?

– La verdad es que no. La forma en que está escrito el libro es mi manera de hablar. Cierto es que, cuando estaba en el proceso de producción del libro, leí la obra de Jesús Luengo Mena ‘Cabildo Extraordinario’ y eso me hizo replantearme mi forma de escribir, la manera en la que tenía que centrarme en la descripción de lugares… Pero la base del libro es mía. No tengo un referente.

Admiro a muchos escritores cofrades, pero no han influido en mi forma de escribir el libro

  • ¿Te planteas escribir más libros?

– Sí que lo he pensado, pero todavía no puedo desvelar de qué van a tratar. Vamos, aún no he comenzado ni tengo planteamiento de empezar pronto pero ya tengo una idea. Eso sí, nunca me planteo escribir fuera de esta temática. Prefiero escribir sobre lo que sé, aunque le dé una vuelta de hoja o amplíe horizontes.

Foto: Cristina Hidalgo

Formas de adquirir el libro:

Página web de la Casa del Libro:
https://www.casadellibro.com/libro-semana-santa-para-dummies/9788494813108/6222757

Página web de la editorial Seeler España:
https://www.editorialseleer.com/es/detalles/semana-santa-para-dummies-916/

Amazon:
https://www.amazon.es/SEMANA-DUMMIES-MOISES-V%C3%81ZQUEZ-DELGADO/dp/8494813102/ref=sr_1_1?ie=UTF8&qid=1521309708&sr=8-1&keywords=semana+santa+para+dummies

Saray Albenca

También te podría gustar...

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.plugin cookies

ACEPTAR
Aviso de cookies