Susana Serrano: “No puede ser que los trianeros se tengan que ir por el precio de los alquileres”
· Publicada ·

Susana Serrano durante un encuentro vecinal en los jardines de Termancia.
Tiempo para los proyectos que Adelante Sevilla quiere desarrollar en Triana, en esta segunda parte de la entrevista a su cabeza de lista, Susana Serrano
En la primera entrega de esta entrevista, Susana Serrano, candidata a la Alcaldía de Sevilla por la coalición Adelante Sevilla, presentaba las claves de su programa y su modelo de ciudad diseñado para la capital andaluza. En este sentido, comentaba su opinión sobre la gestión realizada por el Ayuntamiento de Sevilla durante los últimos cuatro años y analizaba con detalle los problemas y preocupaciones de los habitantes de la ciudad.
Susana Serrano (29 de abril de 1979) se centra ahora en la problemática que envuelve a Triana, reconociendo, a su parecer, la escasa labor desarrollada por el Consistorio hispalense para con el barrio durante el mandato socialista de Juan Espadas.
Peatonalizar de forma progresiva el casco antiguo de Triana, dotar al barrio de equipamiento cultural, construir una pasarela peatonal que conecte el Paseo de la O con la calle Betis, dar uso a viviendas públicas del Corral de la Encarnación o controlar la proliferación de veladores en zonas clave del distrito, como la Plazuela de Santa Ana o la calle San Jacinto, son algunos de los puntos reflejados por Adelante Sevilla en su programa.
En ello hizo especial hincapié su cabeza de lista para las Elecciones Municipales del próximo 26 de mayo, Susana Serrano, durante su charla con Triana Digital.
- Centrándonos en Triana, algunos vecinos coinciden en que, durante el mandato del PSOE, el barrio se ha descuidado. ¿Está usted de acuerdo con esto?
– Totalmente de acuerdo. De hecho, cada vez que me he reunido con alguna asociación de vecinos o colectivo siempre me han trasladado ese mensaje. Este mandato ha pasado sin pena ni gloria. Una lástima, porque Triana es un barrio muy especial. Un barrio popular que tiene mucho encanto; el de toda la gente que vive ahí y que tiene una seña de identidad muy grande. Pero, al mismo tiempo, es casi también casco histórico porque se trata de una parte tan importante y con tanta historia…
Este mandato ha pasado sin pena ni gloria por Triana
Nos entristece que se haya hecho ese proceso de “turistificación” en Triana, que haya perdido cierta seña de identidad y nosotros querríamos recuperarla con lo que nos vayan diciendo los vecinos del barrio. No nuestra idea, sino lo que ellos y ellas quieran. Hay cosas que no pueden ser, como que se haya perdido cierta actividad cultural.
No puede ser que no tengan ningún equipamiento cultural de relevancia en Triana al que se pueda asistir y hacer eventos. Esto lo lleva reclamando la ‘Asociación de Vecinos Triana Norte’ mucho tiempo y no se les escucha. Quisimos reivindicar la Cava de los Civiles y, al final, se vendió y se dejó en manos de la especulación inmobiliaria.
Queremos controlar el precio de los alquileres, que también afecta a Triana. No puede ser que la gente se tenga que ir de allí porque suben los alquileres y esto se quede para los turistas. Porque, al final, no le va a gustar ni a los turistas. Si se pierde la identidad de los vecinos y las vecinas de toda la vida, acaba siendo algo negativo para todos y todas, no solo para los vecinos. Además del precio de los alquileres, queremos controlar las viviendas turísticas para que los trianeros no se tengan que ir.
Nos entristece que se haya hecho ese proceso de “turistificación” en Triana
Creemos que, paulatinamente y buscando los consensos, hay que peatonalizar más calles para obtener más espacios de convivencia y disfrute, porque Triana tiene bastante espacio que se podría hacer mucho más hermoso con una convivencia mejor. Por supuesto, apostamos por la peatonalización de la calle Betis, que no entendemos que no se haya realizado cuando en cualquier ciudad europea esto ya estaría hecho.
Es un paseo maravilloso y no debe estar con coches en circulación, respetando el colegio que hay -Cristo Rey-, buscando alternativas, respetando y conversando con los vecinos, y que la ruta alternativa de circulación sea absolutamente viable. Todo esto se podría haber hecho ya.
Además, queremos dar una mejor cobertura al Paseo de la O, que tenga esa conexión peatonal con la otra parte del río -calle Betis- y se haga un puentecito. Hace poco estuve con la gente del ‘Paseo de Arte’, con los artistas y las artesanas de allí, y es una maravilla, una joya que tenemos ahí en Triana. Un mercado, porque no es un mercadillo, es realmente un paseo en el que se expone arte y artesanía y se vende.
Esto debería tener mucho más apoyo municipal, hace falta poner toldos para que tengan sombra. En el pleno municipal del 30 de abril presentamos una moción, que fue aprobada, para que se dignifique el ‘Paseo de Arte’, que aparezca en los itinerarios turísticos y tengan una señalización porque es el trato que merecen estas personas. Y como eso, muchas otras cosas.
A Triana no se le ha prestado ninguna atención. Teníamos problemas en algunas zonas ajardinadas que estaban como cerradas y deben permanecer públicas y cuidadas. Las zonas verdes en Triana también hay que cuidarlas.
Apostamos porque La Cartuja sea un distrito diferenciado
Por otro lado, los problemas de movilidad que supone la Torre Pelli deben solucionarse, de forma que no afecten a todos los vecinos y vecinas. Y hablando de la Torre Pelli, nosotros apostamos en nuestro programa porque, definitivamente, La Cartuja sea un distrito diferenciado porque ya Triana tiene bastante trabajo.
- Todo esto que comenta son algunas de las propuestas territoriales que Adelante Sevilla plantea para Triana en su programa de gobierno, siendo otro de los puntos llamativos controlar la proliferación de veladores en calles como San Jacinto. ¿Se asemeja tal actuación a la que llevó a cabo el propio Ayuntamiento en el centro de Sevilla?
– Claro, hay que ser razonables ya que tenemos la calle San Jacinto peatonalizada. Un día hice una prueba. Nos sentamos en uno de los veladores y vimos pasar, por lo menos, cuatro o cinco vehículos en menos de treinta o cuarenta minutos. Si es una zona peatonal, que se respete como tal. Luego, hay un carril bici pero con convivencia y respeto podría haber perfectamente un paso de bicis a una velocidad moderada y, si hay aglomeración de personas, te bajas de la bici y ya está.
El problema es que hay una acumulación de veladores… Es necesario el diálogo con los hosteleros, pero ellos mismos saben que, si pueden y no les dicen nada, los ponen; pero si se les dice, los quitan. Llega un punto en el que una persona con silla de ruedas o una persona que lleve un carrito de bebé no pueden pasar. Pues ya es un problema. El interés particular no se puede poner por encima del interés general. Es una cuestión muy básica.
Muchas veces se hace mal, de manera parcheada y se le quita a uno y no a otro. Ahí empiezan las discusiones. Debe hacerse bien, con diálogo y una planificación técnica de cuántos veladores puede haber para que haya una convivencia, porque también está bien que haya veladores para poder sentarte y disfrutar de la calle San Jacinto, pero con una moderación.
- Pasando ahora al problema del aparcamiento, Triana es uno de los barrios en los que más cuesta aparcar, al igual que en otros como Nervión, Pino Montano o la Macarena. ¿Existe una solución para esto?
– Claro. Apostamos por crear bolsas de aparcamiento de forma que se facilite para los vecinos y vecinas, sobre todo. Porque el que vive fuera tiene que aprender un poco más ya la cultura de aparcar y andar un poquito, pues no pasa anda. Aunque claro, los vecinos y vecinas necesitan más zonas residenciales.
Planteamos en un pleno la necesidad de realizar un trabajo de dialogar con todos ellos y ver qué zonas se pueden poner de zona verde, que hay muy pocas en Sevilla, o zona azul, incluso. Yo, personalmente, pago la zona azul y es algo barato porque al año se pagan unos 70 euros y, hombre… No te garantiza el aparcamiento, pero es mejor que si no la hay.
Sobre todo, trabajar de una manera más seria en el tema de los aparcamientos públicos que cubran esa necesidad. Pero tampoco nos lo podemos plantear todo con la visión de hacer negocio, como en los aparcamientos del Paseo Colón que, supongo, dan mucha cobertura a gente de Triana o que va allí. Tampoco es cuestión de eso, de hacer de una necesidad un puro negocio. Nosotros hablamos con las personas del Mercado de Triana, que también tenían muchos problemas, y eso es necesario clarificarlo, se deben garantizar unos mínimos de aparcamiento.
- Quisiera ahora enumerar algunos de los principales problemas que ven los vecinos de Triana y conocer así su opinión al respecto. Una de estas preocupaciones es el tema de la “turistificación”, sobre el que ya se pronunció anteriormente, que provoca la pérdida de la identidad del barrio o la desaparición de algunos comercios. Es cierto que el turismo da dinero pero, ¿va a parar a la gente de aquí o son otros los favorecidos?
– Me encanta ese comentario porque ya está bien de que nos vendan la moto algunos partidos como PP, PSOE y Ciudadanos, pues nos intentan decir que es una industria generadora de riquezas, pero nosotros queremos ver un turismo regulado y que las riquezas vayan a la gente de Sevilla. No puede ser que se vaya para empresas que ni siquiera son de aquí. Por eso, muy claramente, nosotros apostamos por el comercio local de manera real.
Escuché mucho a Espadas en la campaña de 2015 hablando de economía social y de comercio local pero luego no he visto ninguna realidad en la que se les apoye. Y apoyar significa no respaldar siempre a las franquicias y a los grandes centros comerciales, que es lo que han promovido. Para el comercio local hemos visto poco soporte.
En Triana favoreceríamos el comercio local y las tradiciones del barrio
Queremos apoyar el comercio local por muchas razones: por la seña de identidad, porque es un empleo de más calidad y más arraigado y que, por lo tanto, va a tener a sus trabajadores y trabajadoras con una mayor estabilidad. No se trata de una empresa que primero abre y luego cierra porque no tiene ningún apego al lugar.
En Triana, especialmente, favoreceríamos el comercio local y también todas las tradiciones de Triana, que deberían potenciarse mucho más. Y recuperar esa identidad también a nivel de bares y de cultura. Debería haber más espacios de flamenco con mayor difusión, pero el flamenco más auténtico, no solamente enfocado a los extranjeros.
- Otro de los grandes problemas es la necesaria renovación de la calle Pagés del Corro. No sé si conoce el estado en el que se encuentra.
– Pues sí. Pero a nivel urbanístico y de movilidad hay mucho por hacer, lo que pasa es que no se atreven. Ya se lo hemos dicho al gobierno muchas veces durante estos cuatro años. Basta ya de modificaciones puntuales de calles y vamos a hacer un cambio, vamos a ser valientes porque la ciudad ha cambiado mucho.
Cuando lo hayamos cambiado todo se podrán buscar soluciones porque parcheando, remendando, al final hacemos un ‘urbanismo Frankenstein’ que no favorece la convivencia, que echa a pelear a los vecinos y las vecinas. Se ha de hacer de una manera valiente y con un diseño y una planificación, con técnicos y diálogos con los vecinos y las vecinas para que digan realmente cuáles son las necesidades.
Si hay necesidades de aparcamiento o de arreglar una calle, debe plantearse, pero para eso se necesita un plan de movilidad sostenible que no tenemos a cuatro años de mandato de Espadas. Me gustaría conocer cuál es el plan de movilidad para Triana porque no lo sabemos, ni lo saben los vecinos y las vecinas de Triana. Y estamos a pocos días de terminar el mandato. Eso no es serio.
Si entramos en el gobierno, hablaríamos con cada barrio, haríamos encuentros y luego reuniones técnicas con profesionales que hagan una modificación, sin que fuera una cosa drástica, pero sí un cambio significativo que Sevilla necesita.
- Supongo que esa misma respuesta vale para la pregunta sobre el estado de abandono de la Plaza del Zurraque.
– Pues sí. En general, todas las plazas. Presentamos una moción sobre la cualificación ambiental de las plazas, muchas veces apoyada por los vecinos, pero porque hay una falta de diálogo… Por ejemplo, quitando bancos. No se pueden quitar los bancos a las personas mayores que tienen tiempo para pasear y disfrutar de las plazas de Sevilla, que es una maravilla porque tenemos una ciudad para disfrutarla en la calle, entre el olor a azahar y el buen tiempo que hay.
Quitar los bancos porque, en algunas ocasiones, hay problemas de convivencia, no. Se requiere la atención de una policía más cercana, una policía más de barrio que impida que esto ocurra. Hacen falta normativas, árboles, más cultura, fuentes… Y eso se debe hacer con todas las plazas. No hay mejor vacuna contra la inseguridad ciudadana y los problemas de convivencia que la cohesión social.
Cuando damos recursos y cuidamos los espacios públicos es como un espejo, un reflejo. La gente empieza a cuidar más de los espacios públicos. Pero si los espacios públicos le dan la espalda a la ciudadanía y se han convertido metros cuadrados para vendérselos a los empresarios a través de los veladores, ya no lo sentimos como espacio público, sino privatizado. La gente ya no lo cuida, la gente está de paso, tira cosas al suelo, si puede hacer botellona, la hace… Eso no. Vamos a cuidar lo que es de todos y todas.
- También, otra cuestión sobre la que quisiera preguntarle y de la que se vino hablando mucho a finales del pasado año fue la proliferación de ratas en Triana.
– Sí, nosotros lo denunciamos. Un compañero nuestro hizo una foto muy evidente del problema de ratas que había y luego se fueron sumando otros grupos políticos a esa reivindicación. Creo que se han tomado medidas. Justo lo preguntaba el otro día en el Paseo de la O y sí habían notado la mejoría. Peor hay que seguir.
- Por último, a modo de despedida, ¿algún mensaje para Triana y para Sevilla?
– Pues un mensaje muy claro. La esperanza está en manos de la gente. La gente va a decidir lo que tendremos en Sevilla para los próximos cuatro años. Son unas elecciones municipales y un proceso electoral histórico en el cual nos jugamos mucho. La gente ha de saber que están en sus manos las decisiones; el gobierno que va a tener.
Está en sus manos que vaya a haber una mejor vida para la mayoría social o no, unas mejorías reales en las plazas o con respecto a movilidad, servicios sociales, u oportunidades para los jóvenes. Todo eso está en sus manos. Que no se quede nadie en su casa, de verdad, independientemente de lo que voten; que vayan a votar.
La esperanza está en manos de la gente
Y, respecto a Adelante Sevilla, podemos garantizar honestidad, trabajo colaborativo, cercanía, capacidad de habernos puesto de acuerdo mucha gente y ponernos al servicio de esa mayoría social que lo necesita. Ya se acabaron los tiempos de meternos miedo con el bipartidismo e historias raras. Pensemos en Sevilla y en lo que podemos dar de nosotras mismas. Hay mucho por hacer y nosotras estamos a disposición de ser una herramienta en las instituciones para un cambio que va más allá de ellas.
Es un cambio a futuro y tenemos que empezar ya, porque el cambio climático está aquí, padecemos veranos más calurosos y peores condiciones de vida. Eso lo cambia la gente con su voto, la gente con su participación, la gente con su implicación. Así que eso, la esperanza está en sus manos.
Álvaro Galván