Reyes Cascales (Trianera de Honor): “He trabajado en muchos sitios, pero Triana es el lugar con el que más me identifico”
· Publicada ·

La Trianera de Honor Reyes Cascales, profesora de sevillanas, en la Casa de las Columnas. | FOTO: Antonio Torné.
Antonio Torné | @antonioTA2000
Son ya varias décadas en las que esta bailarina, Reyes Cascales Ruiz (Sevilla, 1944), lleva enseñando a generaciones de alumnos el baile por sevillanas. Desde que aprendió en la academia de maestros como Caracolillo o Matilde Coral, la trianera ha seguido mejorando y puliendo la técnica de dicho baile tan característico, que comenzó luego a enseñar y difundir en distintos puntos de la provincia hasta nuestros días.
En los últimos veinte años ha trabajado en los talleres socioculturales del Distrito, donde se ha ganado el respeto y el cariño de todo su alumnado, gracias al compromiso y el sacrificio con el que se implica en la enseñanza de las sevillanas.
Por tal labor y el eterno compromiso que guarda para con sus vecinos, la Comisión de la Velá ha decidido premiarla en la festividad de este año con la distinción de Trianera de Honor. En el Centro Cívico Las Columnas, lugar en el que imparte actualmente su taller de sevillanas, es donde hemos hablado con ella:
- Tras muchos años de enseñanza en los que se ha ganado el cariño de sus alumnos, ha obtenido este reconocimiento del barrio, ¿cómo lo ha recibido?
– Estoy sorprendida totalmente. Hay mucha gente que se lo merece, gente que vale. Pero me ha gustado que piensen en mí. Soy una trabajadora y esto me ha subido la moral. Sin embargo, aún me estoy acostumbrando.
- ¿Qué significa Triana para usted?
– Aquí he nacido, en la calle San Jorge. De aquí es toda mi familia. Principalmente, he trabajado en este barrio, aunque es cierto que también he estado en muchos sitios como Coria del Río o el Distrito Sur. Pero es en Triana donde más a gusto me siento, donde más me identifico.
- ¿Cuándo comenzó a trabajar en los talleres socioculturales?
– Hace veinte años. En Triana además, aunque alternándolo con otros centros como he comentado. Antes ya lo hacía en distintos talleres que estaban distribuidos por la provincia. En estos lugares se trabaja por horas, por lo que he podido estar por la mañana en Triana y, por ejemplo, en el Distrito Sur por la tarde.
- Y su actividad, ¿siempre ha estado ligada a las sevillanas?
– Sí. Aparte he enseñado otros tipos de bailes, siempre que los alumnos me lo han pedido. Aunque, generalmente, la enseñanza está centrada en las sevillanas y en las castañuelas.
- ¿Usted dónde aprendió?
– Me enseñaron varios artistas como Matilde Coral, que tenía su academia en la calle Castilla, y con la que estuve aprendiendo ocho años. Otros maestros que me formaron y que son de Triana fueron Manolo Marín o Caracolillo. De todos aprendes porque todos te transmiten algo.
- ¿Sigue teniendo relación con estos bailaores?
– Ya menos, porque me he ido distanciando de ellos por razones de trabajo, sobre todo. Cada uno ha seguido su camino. Aunque siempre ha habido unión entre nosotros.

Reyes Cascales, profesora de los talleres socioculturales de sevillanas del Distrito Triana, distinguida con el premio Trianera de Honor en 2021. | FOTO: Antonio Torné.
- Actualmente sigue estando de moda el baile por sevillanas, ¿son muchos alumnos los que se apuntan a sus clases?
– Como tú has dicho, las sevillanas continúan estando de moda. Es un baile fácil, bonito, y ya sea mejor o peor todo el mundo lo practica, por lo que incluso he tenido clases con treinta personas. Algo precioso, porque son clases muy alegres.
- ¿Sus alumnos principalmente son mujeres?
– La mayoría sí, pero tengo hombres también. Parejas, matrimonios… y niños, si bien este año no los he tenido, a pesar de que estaban deseando bailar.
- ¿Se ha resentido el número de alumnos con la pandemia?
– Sí. He llegado a trabajar en marzo, junio y agosto con cuatro o cinco personas. Muchos se fueron por culpa del coronavirus, ya que nadie quería estar cerca uno del otro por miedo.
- ¿Cómo se adaptaron a las circunstancias?
– En mi caso me habilitaron un salón de este centro, en el que existía una gran ventilación. Allí daba clases a mis alumnos, en números pequeños e intentando bailar como podíamos. Protegiéndonos además con doble mascarilla y tratando de estar separados, aunque eso en el baile es imposible, claro.
- Aparte han hecho uso de canales de Youtube.
– Sí, cuando las clases eran online grababa un tutorial y este se subía. Pero, como es lógico, los alumnos querían practicar presencialmente, más cerca de sus compañeros. No obstante, nos hemos adaptado como se ha podido. Cuando hemos bailado ha sido lo más lejos posible entre nosotros, si bien otras veces se ha hecho muy juntos, siempre con doble mascarilla por mi parte.
- En lo personal, ¿qué es lo que más ha destacado de la enseñanza en este año tan complicado?
– Que la gente tiene muchas ganas de seguir bailando. Con eso me quedo. El miedo sigue estando ahí. Esperemos que se vaya de una vez la pandemia y podamos estar como siempre: dándonos abrazos, que lo necesitamos.
“La gente está deseando que vuelvan a empezar los talleres”
- Tras dos décadas, ¿cuál es la experiencia que más le ha marcado?
– La enseñanza en etapa de pandemia ha sido una experiencia fantástica, en el sentido de que me he dado cuenta de que la gente tiene muchas ganas de seguir viviendo y riéndose. Ha sido bonita y sorprendente, a pesar de que he tenido poquitos alumnos.
- ¿En qué radica la importancia de estos talleres?
– Su objetivo es que los vecinos se comuniquen. Para verse, charlar, tomarse un cafelito. Cuando pasas un curso con una persona, al final te acostumbras a ella y le coges cariño. Aquí la gente está deseando que vuelvan a empezar los talleres. De hecho, ya me están preguntando cuándo vamos a volver a bailar.
- ¿Considera que este tipo de servicios públicos no tiene la valoración que se merece?
– En mi opinión, sí la tiene. Los distritos están cerca de los vecinos para adaptarse a su disponibilidad y para que puedan participar en las actividades.
- En lo negativo, se ha criticado en alguna ocasión que ciertos gobiernos municipales han “colocado” a afiliados en los talleres, ¿cree que la transparencia es un punto a mejorar?
– No creo que eso suceda. Los distritos trabajan estupendamente. Se centran en que la gente esté a gusto en los talleres y su labor es maravillosa.
- ¿Considera que su taller ha ayudado a difundir las sevillanas entre sectores que a lo mejor no pueden acceder a la Feria?
– Las sevillanas por sí mismas son muy conocidas por todos. Igual se practican aquí que en los pueblos, en cualquier sitio. Además, ahora hay más casetas públicas en la Feria de Abril. Antes se tenía que ser socio o entrar con una persona que se conociera. Pero ya no.
“Triana es un barrio positivo en cuanto al baile y al cante”
- ¿Nota que los propios trianeros están implicados en mantener vivas las sevillanas?
– Sí. Aquí, aparte se practican todos los bailes. Pones una música y ya te estás moviendo con la persona que tienes al lado. Triana es un barrio positivo en cuanto al baile y al cante.
- ¿Cuántos años espera usted seguir enseñando a los alumnos?
– Siempre estoy dispuesta a bailar. Así que hasta que el cuerpo aguante (risas). Me gusta mucho mi trabajo.

Reyes Cascales, Trianera de Honor, bajo el letrero del Centro Cívico Las Columnas, donde imparte sus clases de sevillanas en los talleres socioculturales del Distrito. | FOTO: Antonio Torné.
- En su caso, ¿piensa que sus alumnos principalmente se apuntan a su taller para “defenderse” en la Feria?
– Primero van con esa ilusión: “quiero que me enseñe, aunque sea la primera o la segunda, para que pueda defenderme”, me dicen. Pero luego en un curso, como es lógico, se aprende a bailar bien las sevillanas. Aunque hay que continuar practicando para perfeccionar.
- Este año que no ha habido Feria no se habrán apuntado los alumnos con ese objetivo.
– Eso tiene más valor. Porque normalmente participas en estos cursos para poder bailar sevillanas en un futuro. Pero debido a las circunstancias, los que se apuntaron lo hicieron simplemente por aprender. O por relacionarse con otras personas, también.
- La fiesta que tenemos próximamente es la Velá, ¿cómo la espera?
– Este año es una Velá diferente. En lo personal también, porque me están viniendo muchos recuerdos con las cosas bonitas que me están haciendo…
- ¿Qué significa la Velá para Triana?
– Es una fiesta con mucha tradición en el barrio. Según cuentan, su origen se remonta a cuando Alfonso X El Sabio ordenó construir la Iglesia de Santa Ana y las personas que trabajaban en la obra tomaban pescaíto por las noches y bebían vino en la velada. Desde entonces, fíjate los años que han pasado.
- Hablando de ello, ¿ha visto el cartel de este año?
– Sí. Me ha parecido bastante bonito. Con colores muy vivos, pensando además en artistas como Marifé de Triana. También está la capillita del puente, que es muy representativa. Es diferente al de otros años.
- Por último, ¿cree que podrá enseñar sevillanas con normalidad el próximo curso?
– Creo que sí. Si no habrá que seguir bailando con mascarilla. Pero tengo muchas ganas de hacerlo de todas formas. Al final hay que continuar viviendo y disfrutando, con mascarilla o sin mascarilla. Eso no es importante.