Recordando a Nicolás Salas: más que una calle en Triana
· Publicada ·

Foto: J.F.M.
Si empiezas a caminar por la calle Castilla en dirección a Chapina, tus ojos se posarán inconscientemente sobre el nombre de Nicolás Salas, mientras a tu derecha se abre un pasaje que, escaleras abajo, te habrá de llevar al Paseo de la O, junto al río. Tras ese letrero y ese nombre, se esconde una de las figuras más representativas e influyentes del periodismo en Sevilla, que esta semana nos ha dejado a los 84 años.
De Nicolás Salas se dice que no hay ningún periódico en Sevilla en el que él no haya dejado su firma. De Nicolás Salas se dice que, de las últimas cosas que pidió antes de caer enfermo el pasado martes por problemas respiratorios y cardiacos, fue que avisaran al Correo de Andalucía y a Viva Sevilla para decirles que esa semana no habría artículos suyos. Se dice también que definía una y otra vez al periodismo como “la voz de los que no la tienen”.
Nicolás Salas fue lo que en este oficio se llama un periodista de raza, que comenzó a hacer trabajar su pluma con tan solo 16 años en el periódico ‘Sevilla’, allá por la primavera de 1950. A partir de esa fecha, Salas dedicó su vida a la escritura, dejando una importante huella en el periodismo sevillano. Sobre todo cuando entró como ayudante de redacción en 1959 en ABC de Sevilla, periódico que marcaría su vida y del que asumiría el control del timón como director entre 1976 y 1984, años de enorme convulsión social en España.

Foto: J.F.M.
De carácter duro y estricto con sus redactores, y con una ideología conservadora, Salas empleó toda su tinta en narrar la historia de Sevilla y Andalucía, con unos textos marcados por el costumbrismo y la documentación exhaustiva.
Su trabajo tuvo recompensa. En su vitrina personal Nicolás Salas recibió los premios nacionales “Luca de Tena” (1981) y “Continente” por sus escritos como periodista, mientas que, en su faceta de escritor, que le valió para publicar más de medio centenar de libros, fue reconocido con el galardón de la Feria del Libro de Sevilla (2005). Tal vez su obra más celebrada fue la de “Morir en Sevilla”, libro por el que recibió el Premio de Novela Ateneo de Sevilla.
ABC de Sevilla, El Correo de Andalucía, Radio Sevilla, Diario de Sevilla, Viva Sevilla, La Hoja de los Lunes… son algunos de los nombres que formaron parte de su maratoniana vida periodística y que ahora sirven de aval para ser recordado en todas las redacciones de la ciudad.

Foto: J.F.M.
Un personaje tan central en la historia de la ciudad que tampoco estuvo libre de polémica y de controversia. Fueron varias las voces que le acusaron de permisividad y tolerancia ante el golpe de Estado del 23-F, al no condenar el hecho cuando era director de ABC Sevilla mientras que hizo frente a una querella por la publicación en el propio periódico de una tribuna firmada por el mismo coronel Tejero, apenas meses después del asalto al Congreso de los Diputados, en la que se justificaba sus acciones.
Con toda una vida como esta, con un legado tan indeleble en la ciudad, quizás la próxima vez que tus pasos te hagan tomar ese callejón que conecta Castilla con el río, tu mente dedique unos segundos a ese hombre que, con su pluma, dio “voz a aquellos que no la tienen”.
Ignacio D. Gayoso