Práxedes Sánchez (Trianero de Honor): “Triana tiene una idiosincrasia especial, una manera de ser distinta”

· Publicada ·

FOTO: Círculo Mercantil e Industrial de Sevilla.

Este vecino de la barriada del Carmen preside el Círculo Mercantil desde 2012, además de haber pertenecido a la directiva del Colegio de Agentes Comerciales de Sevilla

Álvaro Galván | @alvarogc812


Práxedes Sánchez Vicente (Sevilla, 11 de diciembre de 1963) recibió durante la pasada Velá de Santa Ana una de las mayores distinciones que cualquier persona del barrio puede obtener: ser nombrado Trianero de Honor. Todo un privilegio para este vecino de la barriada del Carmen, quien ha formado parte de la directiva del Colegio de Agentes Comerciales de Sevilla y, desde el 2012, preside el Círculo Mercantil e Industrial de Sevilla.

Acoge este premio también consciente de la responsabilidad que le supone, debido a la arraigada tradición trianera que mantiene su familia materna. Rebosante de alegría por tal distinción, atiende a Triana Digital para transmitir sus sensaciones después de una Velá para el recuerdo, exaltar su barriada del Carmen y hablar del programa cultural que se desarrolla desde el Círculo Mercantil. Siempre llevando el barrio de Triana por bandera.

  • ¿Qué supone para usted ser nombrado Trianero de Honor?

– Ya es un honor ser trianero y si, además, te nombran Trianero de Honor… Imagínate. Es una alegría y un privilegio. En mi caso, la vinculación de mi familia materna al barrio de Triana es muy antigua, muy intensa. Me siento entonces un poco responsable y comparto el premio con todos aquellos trianeros que me han antecedido.

  • ¿Cómo recibió la noticia?

– Cuando me llamó la teniente de alcalde, Encarnación Aguilar, para darme la noticia la recibí con mucha alegría. No era esperada. De hecho -creo que fue en 2018- recibimos el título en el Mercantil de Institución Honorífica en Triana. Tuve el privilegio y el honor de recogerlo. Actualmente, que es a título personal, la alegría es inmensa. Estoy muy contento.

  • ¿Cómo vivió el momento en el que le dieron el premio?

– Fue muy bonito. Además, este año se ha celebrado en el Altozano. Una idea magnífica. Estábamos en un entorno precioso. Tuve la suerte de poder dirigir, junto con Rosa María Moreno, las palabras de agradecimiento de todos los premiados. Estuvimos con personas que han hecho muchísimo por el barrio; gente importante y con bastantes méritos para estar ahí. También había muchos amigos y, particularmente, mi familia, que me acompañó en aquel momento. Eso fue muy especial.

Práxedes Sánchez abraza al alcalde de Sevilla, Antonio Muñoz, al recoger su distinción como Trianero de Honor el pasado 21 de julio en la Plaza del Altozano durante al acto inaugural de la Velá de Santa Ana 2022. | FOTO: Javier Fernández Maeso.

  • Sus inicios son en la barriada del Carmen, donde reside actualmente. ¿Qué supone para usted esta zona del barrio?

– Me encanta. He vivido en dos sitios en Sevilla. Nací en la barriada del Carmen y con nueve años nos trasladamos a la Macarena. Allí residí hasta los 24 o 25 años. Cuando nació mi primer hijo, siendo aún muy pequeñito, volvimos al barrio en 1990, a la barriada del Carmen. Estoy en un piso distinto, pero en el mismo bloque. Nací en la primera planta. Ahora vivo con mis hijos en la segunda.

  • Con respecto a la barriada del Carmen, ¿considera que podría mejorarse algo de la zona?

– Siempre ha sido muy linda para vivir. Es tranquila, llena de buena gente, trabajadora y sencilla. Se está de lujo. Es un rincón poco conocido de Sevilla y Triana, pues no existen comercios dentro, salvo alguna pequeña tienda de comestibles. No vienen personas de fuera, excepto las que lo hacen para visitar a los que vivimos aquí. Últimamente se han realizado unas mejoras inmensas en la barriada. Todos los años se han ido haciendo cosas y, a día de hoy, está muy bien. Me consta que aún restan proyectos importantes para El Carmen que, seguramente, se ejecutarán en los próximos años.

  • Entre otras cosas, le otorgan este premio por su labor al frente del Círculo Mercantil. ¿Cómo se lleva presidir una asociación de tal magnitud en Sevilla?

– Bien. Es un lujo y un honor tener la suerte de presidirla. Pertenezco al Círculo Mercantil desde pequeñito. Como socio, he competido deportivamente por él. Y en el 2004 entré en junta directiva con mi tío, Práxedes Sánchez Almodóvar, que fue presidente. Compartí junta con él un año. Luego, ocho años con el siguiente presidente, con el que formamos el departamento de actividades culturales y empezamos a generar muchísimos eventos de este ámbito en Sierpes, aparte de actividades deportivas. Un ejemplo es ‘Círculo de Pasión’, que empezó en 2007, que tiene un notable reconocimiento en la ciudad. Y desde el 2012 presido la institución. Se lleva como un gran privilegio, pero también con enorme responsabilidad. Es una entidad grande e importante, con un nombre en Sevilla, en la que trabajan numerosas personas y tiene bastante relevancia en todos los sentidos.

  • Sobre el programa cultural que comenta, ¿qué le mueve a idear y llevar a cabo este tipo de actividades en la ciudad?

– Uno de los fundamentos de la institución es realizar actividades culturales. Igual que debemos fomentar el deporte, también la cultura. Es de nuestras funciones principales. En este sentido nos movió el hecho de darle más vida a la casa de Sierpes. Siempre ha tenido vida social mediante salones de lectura o biblioteca, aunque también se han desarrollado conferencias, entrevistas… Creamos dicho departamento de actividades culturales con vistas a ir más allá, preparando un programa sólido y duradero en el tiempo, organizando todo tipo de eventos. Conciertos, cine, teatro o exposiciones que completaran tal calendario durante el año. No solo muestras cofrades, sino de cualquier clase.

En el Círculo Mercantil no solo hacemos exposiciones cofrades, sino de arte contemporáneo y de todo tipo

Además de ‘Círculo de Pasión’, las hay de arte contemporáneo o, en algunos meses, celebraremos una exposición sobre los elementos de la historia de la enfermería, en colaboración con el Colegio de Enfermería. En definitiva, lo que nos motiva en nuestro programa cultural es fomentar ese apartado de los estatutos de la institución y colaborar con la ciudad. Todos nuestros proyectos son gratuitos y abiertos. Muchas personas disfrutan de dicho programa. Los socios siempre ostentan posibilidades de acceder, si bien lo abrimos a toda Sevilla para que se divierta con él y con lo que nuestra entidad puede ofrecer, ya que la ciudad nos aporta también bastante a nosotros.

  • ¿Tiene en mente otro evento para el futuro o algo que le gustaría realizar?

– Nuestro curso cultural empezará en septiembre con el concierto inaugural que todos los años nos brinda la Banda Sinfónica Municipal de Sevilla. A partir de ahí, hay muchísimas actividades que poco a poco iremos anunciando. Hemos ido creciendo en distintos sentidos. Por ejemplo, en 2018, cuando cumplimos 150 años, fundamos nuestra coral; una de las ilusiones que teníamos. Remedios Andrade, la directora, hace una labor genial. Igualmente, queremos continuar fomentando el teatro. Quizás se desarrolle algún grupo teatral. Contábamos con él hace unos años y ahora, tal vez, estamos un poco más flojitos en ese aspecto. Deseamos darle más fuerza. Ojalá lo hagamos. Siempre hay actividades que van llegando y nos hace ilusión impulsarlas y sacarlas adelante.

  • Por último, ¿qué significa Triana para usted?

– Significa mi barrio, mi casa. Todos los trianeros nos sentimos orgullosos de residir en un lugar tan bonito. Triana tiene una idiosincrasia especial, una manera de ser distinta. Vivir aquí es un verdadero privilegio. Tiene un carácter maravilloso, abierto, de gente emprendedora y alegre. Lo vimos en esta pasada Velá, que la hemos celebrado con mucha alegría y en la que tan bien ha salido todo.

Cuando vas fuera y hablas de Triana, a la gente le suena bastante

Es un barrio súper conocido en toda España y en numerosos países, porque cuando vas fuera y hablas de Triana, a la gente le suena bastante. Siempre cuento como anécdota que en Florencia, en una sala de mapas en uno de los palacios de la ciudad, hice lo típico, lo que hacemos todos los turistas españoles: buscar el de España. Cuando lo miré, en ese mapa del siglo XVII o XVIII, vi Sevilla, el río Guadalquivir y Triana. Estaba escrito en el mismo tamaño de letra. En aquella época tenía una importancia tan grande que el que realizó aquel mapa lo plasmó con el mismo formato.

También te podría gustar...

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.plugin cookies

ACEPTAR
Aviso de cookies