¿Por qué las directoras de los Centros de Salud no pueden ser enfermeras?
· Publicada ·

Centro de Salud Amante Laffón · FOTO: J.F.M.
Javier Fernández Maeso | @JaviFdezMaeso
Hay decisiones políticas que levantan ampollas. Y esta es una de ellas. ¿Por qué las directoras de los Centros de Salud no pueden ser enfermeras? Intentaremos arrojar luz a lo largo de este reportaje. Lo cierto es que desde la llegada del PP y Ciudadanos (Cs) al Gobierno Autonómico y, concretamente, desde que José Manuel León-Sotelo fue nombrado el pasado mes de abril Gerente del Distrito de Atención Primaria de Sevilla, se han sucedido los relevos en diferentes direcciones de los Centros de Salud sevillanos que dirigían profesionales de la enfermería.
Esto ha afectado de lleno a los tres Centros de Salud que dan cobertura a Triana; entre ellos al CS Amante Laffón y a su ex directora, Olga Mateos, que ha estado al frente de dicho Centro durante 16 años y fue cesada el 2 de octubre. También a Carmen Herrera, que ha dirigido el CS El Cachorro desde 2006 y recibió el nombramiento oficial en 2008. Ella veía la destitución asomándose a la puerta del despacho aunque decidió jubilarse a partir del 30 de septiembre de 2019, y no tuvo así que pasar por ese trance. Por su parte, Carmen Duque, ex directora en funciones -también enfermera- del CS Virgen de África, ubicado en el vecino barrio de Los Remedios, pero que además da servicio a una zona de Triana, se ha visto igualmente relegada de su puesto con la nueva política sanitaria del PP y Cs en Sevilla.
Tanto la Unión General de Trabajadores (UGT) como el SATSE, Sindicato de Enfermería, han denunciado estos hechos, han exigido soluciones y han organizado movilizaciones. UGT, en un comunicado del 3 de octubre donde denuncia la “nefasta gestión en la Atención Primaria de Sevilla”, hace referencia explícita a que “a la nula capacidad de la Gerencia se añade que para ser cargo directivo de dicho centro sanitario se exige como único requisito el ser médico y simpatizante de Gobierno actual”.
Una situación que ha afectado a la friolera de siete Centros de Salud en la capital andaluza. Aparte de los tres que dan cobertura a Triana, mencionados anteriormente, se encuentran en la lista los Centros de Amate, Pino Montano B, San Pablo y Polígono Sur/Letanías. Todos sus directores enfermeros han sido relevados o se les ha invitado a marcharse y el SATSE ha manifestado su rechazo al respecto, exigiendo además a José Manuel Léon-Sotelo, Director Gerente del Distrito Sanitario de Sevilla, la reposición en sus cargos de los profesionales “cesados”.
“Ceses de direcciones de Centros por ser enfermeras, sin tener en cuenta la buena gestión, para poner a determinados amigos del consejero y del Gerente del Distrito sin ningún bagaje profesional que los avale”, añade el comunicado de UGT. ¿Es la Atención Primera de los Centros de Salud un problema en Triana? Pues, realmente, pocas o ninguna queja al respecto llegan a la sección ‘Triana Denuncia’ de Triana Digital, donde los vecinos expresan sus preocupaciones sobre las cuestiones que les afectan del barrio.

Centro de Salud El Cachorro · FOTO: J.F.M.
Bueno, en este punto es necesario hacer una precisión. Sí se han producido quejas relacionadas con la falta de recursos que adolecen los Centros de Salud, lo cual repercute en la Atención Primaria -eso compete directamente al Gobierno Autonómico-, pero no denuncias de situaciones derivadas de una mala gestión de los Centros. Y en la calle es lo que se palpa también desde hace mucho tiempo, por no utilizar la sección de denuncias y redes sociales de nuestro diario como único medidor.
“Presiones a profesionales para que acepten estos cambios sin oponerse o se arriesgarían a que los destinen a otros Centros. Incapacidad para negociar o ni tan siquiera sentarse a dialogar con las Organizaciones Sindicales de la Gerencia, etc. Este es el caótico panorama que presenta el Distrito Sanitario de la capital de Andalucía donde impera la dedocracia y se ignora la ‘igualdad, mérito y capacidad’ de nuestros/as profesionales para poder acceder a puestos de dirección”, incide UGT, haciendo especial hincapié en las formas utilizadas para realizar dichos cambios en las direcciones de los Centros.
De hecho, SATSE apuntaba en un comunicado del 16 de octubre incluso a “coacciones de la Dirección del Distrito Sanitario Sevilla del Servicio Andaluz de Salud (SAS) para apartar a enfermeras de puestos directivos”. “En las últimas semanas se han ido sucediendo los ceses e intentos de forzar dimisiones de enfermeras que dirigen Unidades de Gestión Clínica en Sevilla capital, pese a no mediar ni sentencias ni causas objetivas que los justifiquen”, denuncia el sindicato.
“Los ceses vienen motivados por el mero hecho de ser enfermeras, a pesar de ser profesionales cuya gestión ha sido intachable, en algunos casos ejerciendo su cargo durante más de una década”, asegura el SATSE, haciendo especial referencia a casos como los de los Centros de Salud trianeros El Cachorro o Amante Laffón. Por ello reprueba estas “maniobras para relevarles de sus puestos”.
Así, “desde el verano se están sucediendo tanto los ceses como los intentos de forzar la dimisión de enfermeras en puestos de Dirección de Unidades de Gestión en centros del Distrito Sanitario Sevilla”, añade el comunicado del SATSE. “En concreto, hasta la fecha, esta situación ha afectado a siete profesionales que venían dirigiendo Centros de Salud en Sevilla capital, todos ellos de contrastada solvencia con más de una década en algunos casos de experiencia en la gestión”, refiriéndose a los Centros de Salud antes citados.

07/10/2019 | Enfermeros y otros sanitarios se manifiestan ante las puertas del Centro de Salud Amante Laffón durante una protesta convocada por el Sindicato de Enfermería (SATSE) para denunciar el cese y las renuncias “bajo coacciones” sufridos por las directoras enfermeras de Sevilla capital · FOTO: SATSE.
Pero es que, además, estos Centros, todos dirigidos hasta entonces por enfermeras, cuentan con “la acreditación avanzada (…) por la Agencia de Calidad Sanitaria de Andalucía, proceso que implica la autoevaluación, así como una evaluación externa por parte de expertos, de la calidad del servicio frente a estándares reconocidos a nivel nacional e internacional”.
El sindicato defiende a “profesionales de reconocido prestigio” en un conflicto “solamente entendible desde un corporativismo médico obsoleto, que duda de la capacidad de las enfermeras para encabezar equipos de dirección, y cuando menos sorprendente viniendo de un Gerente sin experiencia en la gestión pues, hasta su nombramiento el pasado mes de abril, José Manuel León-Sotelo no ha ocupado ningún cargo en el SAS, contando con nombramiento interino como médico de familia en el Centro de Salud del Alamillo”, carga el SATSE contra el Gerente del Distrito de Atención Primaria de Sevilla, hacia donde apuntan todas las miradas de los sanitarios.
“Mientras en otros Servicios de Salud del Estado las enfermeras lideran centros hospitalarios e incluso, como el caso de Baleares, donde la propia Consejera de Salud es enfermera, en Andalucía, con una enfermera ejerciendo el cargo de Viceconsejera de Salud y Familias, se siguen dando pasos atrás en este sentido con medidas que en nada benefician a la Sanidad Pública”, critica el SATSE así la incoherencia del Gobierno Autonómico.
UGT finalizaba su comunicado reafirmando su apoyo a “los distintos escritos que están realizando muchos/as profesionales y usuarios/as ante estos cambios en las direcciones de los Centros de Salud que son incomprensibles y del todo injustos por la buena gestión realizada hasta ahora de esas direcciones”.
En la misma línea, el SATSE apuntaba que ofrece “su total apoyo a los profesionales cesados” ya que “es claramente demostrable que la gestión realizada por los profesionales de enfermería en puestos de dirección ha sido totalmente satisfactoria, estando absolutamente formados y capacitados en la materia de gestión y competencias de dirección”.

Centro de Salud El Cachorro · FOTO: J.F.M.
Igualmente, el sindicato considera que “supone además un valor añadido el que las direcciones sean ocupadas por enfermeras, ya que facilitan la integración de todos los profesionales en un trabajo necesariamente multidisciplinar, promoviendo el trabajo en equipo y obteniendo mejores resultados en medidas de calidad y eficiencia”. Pero, ¿qué dice la ley de todo esto?
Lo cierto es que la Ley 44/2003, de 21 de noviembre, de Ordenación de las Profesiones Sanitarias avala la presencia de enfermeras en puestos de gestión, “pues en modo alguno reserva las funciones y competencias de las Direcciones de Unidad a licenciados sanitarios”, informa el sindicato. Y aun más: “El artículo 10 de la citada Ley establece que dichas facultades y competencias, entre ellas las relativas a jefatura o coordinación de unidades y equipos sanitarios y asistenciales, la de promover el desarrollo de la gestión clínica y la gestión por procesos integrados, no vienen reservadas a personal médico y podrán ser desempeñadas en función de criterios que acrediten los conocimientos necesarios y la adecuada capacitación”.
Por ello el SATSE defiende “la capacidad de otras profesiones sanitarias distintas a los médicos para dirigir las unidades, ya que las tareas de gestión clínica, de coordinación e integración pueden ser atendidas con plenitud de eficacia y eficiencia por otros profesionales sanitarios”. Así pues, el Sindicato de Enfermería ha solicitado a la Dirección General de Personal del SAS que establezca las medidas necesarias para solucionar los ceses que se vienen produciendo de profesionales de Enfermería que ocupan cargos de directores en Unidades de Gestión de Atención Primaria.
Una solución que el SATSE propone al respecto pasa por incluir en el nuevo decreto de provisión de puestos directivos y cargos intermedios de los centros sanitarios del SAS, actualmente en fase de borrador, garantías de que los profesionales enmarcados en Titulaciones de Grado del grupo A2, entre las que se encuentran Enfermería o Fisioterapia, podrán optar a estos puestos y cargos en condiciones de igualdad.
“Especificando en la norma qué categorías y puestos podrían acceder a los cargos directivos e intermedios, como ha exigido SATSE, se evitaría discriminaciones y ceses arbitrarios que posteriormente acaben en los tribunales como los que están sucediendo en el Distrito Sevilla”, considera el Sindicato.
El malestar en el sector sanitario sevillano y, concretamente, entre los profesionales de la Enfermería, ha provocado que de la palabra se pase a la acción. El lunes 7 de octubre se produjo una concentración a las puertas del trianero Centro de Salud Amante Laffón, cuya directora, Olga Mateos, fue cesada cinco días antes. La protesta, convocada por el SATSE y secundada por profesionales de Centros de Salud del Distrito Sanitario Sevilla, se llevó a cabo para “reclamar una solución y mostrar su malestar por la situación provocada en Sevilla y el respaldo a las enfermeras cesadas”.

07/10/2019 | Profesionales de la Enfermería se manifiestan ante las puertas del Centro de Salud Amante Laffón durante la protesta convocada por el Sindicato de Enfermería (SATSE) · FOTO: SATSE.
De este modo, SATSE rechaza los “ceses” de directores enfermeros y planteaba la convocatoria de nuevas movilizaciones de persistir la intención del Director Gerente del Distrito Sanitario Sevilla, José Manuel León-Sotelo, de relevar de su cargo a todas las enfermeras.
Y es que la política del Gobierno Autonómico al respecto se opone completamente a la percepción y reclamaciones del Sindicato de Enfermaría y de buena parte del sector sanitario. Peor aún han sido las formas de ejecutar esta política por parte de los responsables del Distrito Sanitario de Sevilla, que en algunos casos han sido “humillantes”, según se desprende de las quejas de los profesionales afectados.
Alguno atestigua que, tras años dirigiendo su Centro de Salud, se le ha intentado mantener como directora en funciones mientras se incorporaba la nueva directora. Incluso se le ha sugerido el cese con carácter retroactivo, algo que, lógicamente, no es posible llevarlo a la práctica. Además, cuando ha recibido el cese se le ha indicado que no tiene “capacidad, conocimiento ni titulación para desempeñar alguna de las funciones de dirección”, a pesar de llevar dirigiendo su Centro más de 15 años y no haber recibido quejas relevantes durante ese periodo.
Una comunicación, por tanto, que considera innecesaria porque incluso el cese se ha podido ejecutar con carácter discrecional sin entrar en ese tipo de apreciaciones. Aún más, si no tiene “capacidad ni conocimiento”, ¿por qué se le propone quedarse como directora en funciones enseñando a la nueva directora? Es la pregunta que muchos se hacen. La tensión durante estos meses ha sido evidente y los afectados denuncian abiertamente comentarios inapropiados por parte de los responsables del Distrito Sanitario de Sevilla.
Así pues, durante la semana próxima publicaremos en Triana Digital la segunda parte de este reportaje sobre el relevo de profesionales de la Enfermería en la dirección de Centros de Salud ubicados en Sevilla capital, profundizando en las coacciones y presiones denunciadas por los afectados para abandonar sus direcciones. En este sentido, cabe destacar, en contra de lo que comunican los sindicatos, que el único cese oficial hasta el momento ha sido el de la directora del CS Amante Laffón, Olga Mateos, pues los demás relevos en las direcciones, aparte de la jubilación de Carmen Herrera, ex directora del CS El Cachorro, habrían consistido en renuncias bajo coacciones que los afectados denuncian y que os contaremos en la próxima entrega de este reportaje.