Los estilos de vida y el entorno medioambiental, principales problemas para la salud de los trianeros
· Publicada ·

Parque del Turruñuelo. FOTO: J.F.M.
Así lo ha identificado y detallado el Grupo Motor Territorial del Ayuntamiento de Sevilla
Entre los diferentes datos relacionados con la salud de los habitantes que el Ayuntamiento de Sevilla ha plasmado en el Plan Local de Salud de Sevilla 2019/2023, se han analizado además una serie de problemas y necesidades presentes, en cada uno de los distritos que abarca, para perfilar las líneas de actuación a seguir de cara a los próximos cuatro años.
En Triana, por tanto, se ha puesto el foco en aspectos como los estilos de vida y, en mayor medida, el entorno medioambiental, donde los profesionales del Grupo Motor Territorial detectan los principales problemas y necesidades de la población de nuestro distrito en relación a los distintos determinantes de la salud. En tercer lugar se considera el entorno social, después, las desigualdades socioeconómicas y, finalmente, los servicios sanitarios.
En lo que respecta a estilos de vida, las problemáticas se acentúan en el ámbito juvenil, destacando factores como el tabaquismo y el alto consumo de drogas o sustancias adictivas, especialmente a edades tempranas (con el botellón), sedentarismo infantil, conductas sexuales de riesgo (embarazos en jóvenes, por ejemplo), así como malos hábitos alimenticios -más preocupantes en escolares- (consumo de comida precocinada, bajo consumo de frutas y verduras), lo que se une al consumo recurrente de medicamentos antidepresivos.
Por otro lado, en lo concerniente al entorno medioambiental, las necesidades se han centrado en otra clase de aspectos cotidianos del día a día, a los que la ciudadanía trianera quisiera que se prestara mayor atención. Con ello, la carencia de fuentes públicas de agua potable, los acerados estrechos, carencias en el mobiliario urbano -como bancos en las calles-, falta de zonas verdes (árboles y parques) y de sombra en primavera y verano, suciedad de las calles o insuficiencia del transporte público son con frecuencia algunas de las asignaturas pendientes más preocupantes para los habitantes del barrio.
Las barreras arquitectónicas o dificultades de accesibilidad que afectan a los grupos vulnerables, como personas mayores o con movilidad reducida y, también, la falta de espacios públicos de ocio para jóvenes y personas mayores o para practicar deporte son otros de los factores esenciales del citado entorno medioambiental que repercute en la salud de los trianeros.
Del mismo modo, asociado a estos dos puntos clave -aunque en menor medida- se encuentran las necesidades dentro del entorno social, señalando como principales problemas la venta de drogas en distintos puntos del distrito, problemas de convivencia, la escasa percepción de las personas del nivel de pobreza en que viven, poca oferta de actividades socioculturales en general o insuficiente divulgación de las mismas, falta de actividades lúdicas para menores con dificultades psicosociales, bajo nivel educativo o cultural en la población juvenil y desigualdades de género.

Plazoleta con banquitos en la barriada de Los Ángeles. FOTO: J.F.M.
En la misma línea, las desigualdades económicas intervienen de alguna forma en la salud de los trianeros. Concretamente por las situaciones de pobreza energética y el nivel socioeconómico bajo y muy bajo en determinadas zonas del distrito, así como en personas mayores. Las consecuencias derivadas de casos de pobreza pueden ser la falta de medicamentos o de alimentos, igual que una mala vivienda.
Por último, cabe destacar la alta presencia de dolencias de salud mental y odontología sin atención médica y psicológica especializada en Triana. Antiguas demandas vecinales especificadas en este Plan Local de Salud, por parte de los profesionales del Grupo Motor Territorial, sobre las necesidades más urgentes en cuanto a servicios sanitarios públicos.
El propio Ayuntamiento de Sevilla ha establecido, ante estos problemas, una serie de líneas de actuación, una para cada aspecto o entorno, diferenciando entre “Estilos de Vida”, “Entorno Social”, “Entorno Ambiental” y “Desigualdades Socioeconómicas”, adjuntando a ello una serie de objetivos específicos para cada cuestión.
Álvaro Galván