José Campos: “Combino cocina, fútbol y humor para que la gente pueda cocinar con su equipo favorito”

· Publicada ·

José Campos es un chef sevillano que lleva dedicándose a la cocina más de veinte años, de los que diez años ha estado tras los fogones de bares y restaurantes y once enseñando la materia. Estudió en la Escuela de Hostelería para luego convertirse en formador de formadores. Desde entonces ha trabajado como cocinero, jefe de cocina y ha gestionado negocios propios. Su profesión le ha llevado a recorrer varios puntos de la península, hasta que en 2006 decidió abandonar las cacerolas y sartenes para emplearse en la formación. Fruto de la casualidad lo llamaron del Ayuntamiento de Sevilla para ofrecerle dirigir los talleres del Distrito Triana, donde ya lleva tres cursos: dos de cocina básica y uno de cocina vegana o vegetariana.

  • ¿Cómo se planteó lo de ser chef?

– Mi abuela era cocinera profesional aunque en realidad fue el azar. Estaba estudiando física pero como mi padre tenía un negocio abandoné para echarle una mano. Luego empecé en una cadena de comida rápida y fui evolucionando hasta tener negocios propios. Después de la experiencia decidí sacarme el título de restaurador, y luego el de formador de formadores. Por último llegó lo de los cursos.

  • ¿De qué forma comenzó en los talleres del Distrito?

– Me casé muy mayor. Cuando lo hice me di cuenta de que compaginar la vida familiar con el trabajo de cocina era muy complicado. Entonces cambié la cocina por la enseñanza pensando en mi pareja. Después de 14 horas trabajando en una cocina lo que me apetecía era irme de fiesta. Los cocineros somos los más fiesteros del mundo. Ahora tengo los fines de semana libres. Además me encanta la enseñanza. Creo que tengo ese don.

Los más fiesteros del mundo somos los cocineros

  • ¿En qué consisten los cursos?

– Depende del formato pero van en relación con las personas que asisten a ellos. El más popular de los que doy tiene un perfil de público muy variado. Por eso nunca sé qué me voy a encontrar: si saben cocinar, si no, si son personas con estudios o sin ellos, si son jóvenes o mayores… Entonces, de ese conjunto saco una línea general para que el curso sea apto para todo el mundo. Lo importante, más que las recetas, son las técnicas. He simplificado y adaptado las que aprendí en la Escuela de Hostelería para la gente de mis talleres.

  • Tiene varios libros en el mercado. ¿Qué tipo de libros?

– Tengo de todo pero ahora estoy centrado en el proyecto de los libros de cocina.

  • ¿Cuándo se publicó su primer libro?

– En 2012 con una editorial, pero ya se sabe lo que pasa con las editoriales, hoy en día se sigue vendiendo el libro y no sé nada de ello. Así que en 2013, cuando hice “Tapas en verde y blanco”, me fui a una editorial independiente. En 2017 tenía ya un montón de libros pero no quise publicar con editoriales, por lo que me encargo personalmente del proceso. A día de hoy tengo 40 libros de cocina que forman parte del proyecto “Cocina, fútbol y humor”, donde le dedico cada tapa a un futbolista en tono jocoso. Ahora estoy liado con los equipos de Segunda.

  • ¿Cómo se le ocurrió escribir libros con esta temática?

– Soy muy creativo y siempre he hechos tapas para la gente. Incluso tuve una empresa en la que me dedicaba a eso, hace más de ocho años. También monté un restaurante de cocina creativa en Sevilla Este. Un día, hablando con Carlos Bejarano, hermano del locutor Antonio Bejarano, le comenté la idea de los libros. Así empecé a presentar el proyecto en la radio del Sevilla FC con Antonio Bejarano y, a posteriori, en la radio del Betis con Carlos Morilla. Luego pasé a SFC TV con un programa enfocado a tapas jugadores del Sevilla y más tarde seguí con Javi Nemo en su radio, donde terminé el año pasado. También fui a “Sálvame” a presentar los libros a los colaboradores. El año pasado colaboré con Onda Capital y ahora estoy centrado en la producción de libros.

  • ¿Le gustaría conocer a algún chef famoso?

– Conozco a muchos chefs sevillanos pero no soy de idolatrar a la gente, aunque para mí hay dos o tres nombres más desconocidos que son verdaderos genios en España. Como Xabier Gutiérrez, segundo jefe de cocina de Arzak, que también está escribiendo libros, solo que él introduce la cocina en novelas. Si pudiera elegir a uno fuera de España, no dudaría: Heston Blumenthal, el maestro de Ferrá Adriá. O quizás a Pierre Hermé, el creador de los macarons. Además destacaría a de la Osa, centrado en platos tradicionales y poseedor de una estrella Michelín.

  • ¿Prefiere la cocina tradicional o la cocina moderna?

– Como ya te he dicho, lo que me gustan son las técnicas. Sabiendo eso puedes hacer lo que te dé la gana.

  • ¿Cocina en casa?

– Sí, pero no tanto como me gustaría. Cumplo un poco el refrán de “en casa del herrero, cuchara de palo”. Como siempre voy corriendo no tengo tiempo de cocinar nada muy elaborado.

  • ¿Ha pensado alguna vez en presentarse a un concurso de cocina?

– Me he presentado a los “World Cookbook Awards” con mis libros y he ganado dos premios, uno para el mejor libro de deporte y otro por la mejor colección de libros de deporte. Estos premios están creados por Édouard Cointreau, presidente de la feria de cocina de París. El 26 o 27 de mayo será la final de los premios en China, para la que me he clasificado. Aunque, sinceramente, no me veo en otro tipo de concurso. Los talent shows de cocina van en contra de la propia cocina.

Los concursos de cocina van en contra de la propia cocina

  • ¿Cuál es su mayor sueño?

– Ser bestseller y enseñar a la gente a convertirse en bestseller cuando lo consiga.

Saray Albenca

También te podría gustar...

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.plugin cookies

ACEPTAR
Aviso de cookies