El Cachorro aprueba la intervención en su paso de Cristo
· Publicada ·
La Hermandad del Cachorro ha aprobado en Cabildo Extraordinario la remodelación de las andas procesionales del Santísimo Cristo de la Expiración. Por tanto se materializará el proyecto de José María Leal Bernáldez, que trata de ordenar visualmente el conjunto y dotarlo de sentido iconográfico completo.
Para ordenar visualmente el conjunto y que “el Cristo se acomode mejor a sus andas procesionales”. En este sentido la idea es que ambas obras formen una figura piramidal cuyo centro esté protagonizado por la imagen del Santísimo Cristo de la Expiración. De este modo, se contemplan modificaciones en el desarrollo de los candelabros y de las esquinas, “manteniendo siempre la matriz del paso intacta”. La nueva disposición de los candelabros permite una mejor visión de la imagen y “en la esquina se ordenan los elementos existentes simplificando soluciones y buscando igualmente la conexión entre la mesa y el canasto del paso”.
Con el objetivo de dotar al conjunto de un sentido iconográfico completo, la imagen del Cachorro (‘verbo hecho carne’) y su trasmisión oral y escrita se representarán a través de “la realización de los cuatro Padres de la Iglesia occidental en las esquinas y los cuatro Evangelistas en las hornacinas laterales”. Por tanto, “la catequesis plástica del paso procesional quedará enriquecida”. La última intervención consiste en la confección de un nuevo juego de faldones bordados. Asimismo, se expuso el coste de la ejecución del proyecto aunque no es necesaria la expedición de cuotas extraordinarias.
Antes de su aprobarse anoche tras la votación, el proyecto se presentó a los hermanos asistentes en un acto donde estuvieron presentes tanto el propio Leal Bernáldez como la comisión técnica designada para esta labor en la que llevan trabajando durante más de un año. Este grupo de trabajo está formado por los académicos de la Real Academia Santa Isabel de Hungría, D. Emilio Gómez Piñol (Catedrático de Historia del Arte de la Universidad de Sevilla), D. Juan Miguel González Gómez (Catedrático de Historia del Arte de la Universidad de Sevilla), D. Sebastián Santos Calero (Catedrático de Bellas Artes de la Universidad de Sevilla, Departamento de Escultura) y D. Gabriel Ferreras Romero, técnico del Instituto Andaluz del Patrimonio Histórico Artístico.
Redacción