Concha Cobo (directora del IES Vicente Aleixandre): “No se aplican con igualdad los criterios para otorgar líneas y plazas vacantes”
· Publicada ·

Concha Cobo, directora del IES Vicente Aleixandre, en su despacho. | FOTO: Javier Fernández Maeso.
EL INSTITUTO TRIANERO NO PUEDE MATRICULAR A TODOS LOS ALUMNOS QUE LO SOLICITAN Y DENUNCIA UNA SUPUESTA DISPARIDAD DE CRITEROS POR PARTE DE LA CONSEJERÍA
Javier Fernández Maeso | @JaviFdezMaeso
Hace solo una semana la Consejería de Educación y Deporte de la Junta de Andalucía anunció su intención de suprimir líneas en varios colegios públicos a pocos días de la finalización del periodo de escolarización. Tal decisión afecta de lleno al CEIP José María del Campo y al CEIP San Jacinto, este último adscrito al IES Vicente Aleixandre. Las comunidades educativas de ambos colegios públicos se han movilizado y la del instituto público sito en la calle San Vicente de Paúl, igualmente afectado por dichas políticas autonómicas, también ha alzado la voz.
En este sentido, el pasado viernes 19 de marzo, hablamos con la directora del IES Vicente Aleixandre, Concha Cobo, para conocer su postura y sus reivindicaciones al respecto. “Si los padres ven que hay pocas plazas antes del proceso de escolarización, se llevan a los niños a otros centros. Entonces ya te están privando de alumnos por quitar la unidad antes de finalizar el proceso de solicitud”, explica la directora, que ha remitido una carta a los medios de comunicación con las reclamaciones de su instituto sobre este asunto.
Ese es el primer problema que ven desde el centro. “El segundo es que, con más alumnos adscritos que plazas vacantes de las que disponemos, ofertamos ‘0 plazas’ pero además no nos dan el curso siguiente”, denuncia Cobo. “Por ejemplo, en 1º de ESO según la ratio el máximo son 60 alumnos. Pues nosotros, entre los nuestros, los adscritos, tenemos ya 68 alumnos, más los que llegan de centros no adscritos pero les corresponde el instituto por la conciliación familiar porque tienen hermanos en el centro. De esos tenemos cuatro o cinco solicitudes, es decir, que llegamos a tener 10 o 12 alumnos más respecto a la línea que nos han dado. De hecho el año pasado hubo 18 alumnos que no se pudieron matricular porque no nos crearon la siguiente línea”, expone la directora.
- Pero, ¿no puede ser esa una estrategia para equiparar el número de alumnos con el de otros centros?
– No, esa política la he visto cambiar dependiendo del instituto que fuera. Además, para equiparar el número de alumnos con el de otros centros hazlo en todos por igual. Por número de unidades no es, pues nosotros en 1º de ESO, al habernos adscrito menos centros, siempre nos ponen dos unidades mientras que el IES Triana y el IES Gustavo Adolfo Bécquer tienen tres. Es que ellos deciden y nosotros después simplemente hacemos una reunión para firmar un acta.
- Eso es otra de las cosas que se denuncian en la carta: las reuniones y demás trabajo al respecto caen en saco rato.
– No sirve para nada. Lo único que puedo hacer es firmar lo que me dicen. No puedo hacer otra cosa. Si en 1º de ESO corresponden 60 plazas escolares en el centro, hay dos líneas autorizadas y tengo que reservar cinco para mis propios alumnos que repiten, al final acabamos con 68 estudiantes y nos salen ‘0 plazas vacantes’. Hay institutos en Triana que tienen un montón de vacantes en 1º de ESO pero les dan tres unidades. En Bachillerato sufrimos un problema similar que en 1º de ESO.
En la misma línea, Cobo denuncia la falta de igualdad a la hora de aplicar estos criterios. “Depende del centro que sea. Es el problema que veo. ¿Ellos no pregonaban la libertad de elección de centro? Pues tendrían que dar facilidades. El año pasado fueron 18 pero ha habido otros años que se han quedado sin matricular 22 alumnos. Cuando unos padres no quieren otro centro que no sea este, ¿por qué no los pueden matricular aquí?”, lamenta.
- Al hilo de esto, en la carta solicitabas que se publiquen las notas de Selectividad de cada instituto.
– Aquí hay un engañabobos. Muchos colegios e institutos venden que ponen muy buenas notas. Incluso se llevan a los niños a la privada porque les ponen un 10. Y entonces en Selectividad viene el batacazo. Es mentira que la nota media del instituto valga ya el 60%. Cuando pusieron la Selectividad hasta 14 puntos, las dos materias que valen más puntos -dos puntos cada una-, que son las que suban nota, suponen cuatro puntos determinantes. Y como no apruebes ese examen no te cuenta nada para Selectividad. Además, yo que soy de Biología; los que van a Medicina, Enfermería y demás se tienen que presentar a Biología y Química, que son las únicas notas que les valen 0,2. Pero tienen que aprobarlo. Solo les cuenta a partir del 5 (5 por 0,2 les suma 1 punto). Por eso tiene hasta 14. Lo que dicen de que con un buen expediente se aprueba Selectividad es mentira. Encima tienes que sacar un 4 en la otra fase para poder aprobar. Y todo esto se dejó de publicar en 2014.
- ¿Habéis pensado algún tipo de movilización como en el CEIP San Jacinto y el CEIP José María del Campo?
– Nuestra AMPA está colaborando ya con las del CEIP San Jacinto y el CEIP Rico Cejudo, que son nuestros centros adscritos. Están recogiendo firmas y quieren hacer un escrito igualmente.
- Hay que tener en cuenta la alta demanda que tenéis de centros del Aljarafe, por ejemplo de localidades como Guillena.
– Eso incrementa lógicamente la demanda, que hay mucha. Hay padres que viven en el Aljarafe, a lo mejor en Almensilla, y no les interesa dejar a su hijo solo allí. Si trabajan en Sevilla prefieren traerlo aquí y si al niño le pasa cualquier cosa lo tienen a mano. En ese caso no les interesa el domicilio familiar sino el lugar de trabajo. Y más si tienen algún pariente cercano como un abuelo viviendo en Sevilla.
- Ese tipo de padres van buscando también un centro con buen nivel académico.
– Sí, son alumnos que echan muchas solicitudes porque aquí tienen buen nivel. La última vez que salieron los datos globales de Selectividad en 2014 los institutos públicos con mejor nota media de Selectividad fuimos el IES Fernando de Herrera y el IES Vicente Aleixandre, en segundo lugar.
- Entonces, la baja natalidad no es un factor que os afecte de manera contundente dada la alta demanda.
– A nosotros no nos afecta porque no cogemos a los niños hasta que llegan a 1º de ESO, si acaso a nuestros colegios adscritos. Si prevés una baja natalidad y no vas a permitir que la gente seleccione el centro por su lugar de trabajo, sino por el domicilio familiar, ya estás suprimiendo muchas plazas escolares. Todo ello cuando la política de la Consejería de Educación era la “libre elección de centro”. Si desde que se inicia el proceso de escolarización al CEIP San Jacinto le quitas una unidad y al CEIP Vara del Rey le quitas otra, estás dirigiendo las solicitudes de los padres hacia otros centros.
- ¿Es relevante entonces lo que señalabas en la carta de que hay padres que no han escolarizado a sus hijos en Educación Infantil por la situación sanitaria debido a la pandemia de Covid-19?
– Sí, yo tengo un vecino de tres años al que todavía no han escolarizado. Como vive la abuela con ellos… Con tres y cuatro años no es obligatorio. Muchos padres intentan meterlos directamente en 1º de Primaria, en lugar de en Educación Infantil. Incluso en algunos centros hay, concertados por la Junta para niños de 3 y 4 años, como una guardería.
- ¿Se están ampliando líneas o dando otras facilidades a los centros concertados en perjuicio de los públicos?
– Desde que trabajo en escolarización, los centros concertados tienen las mismas líneas. No se ha quitado ninguna, al contrario que en los públicos, especialmente en Bachillerato, donde han ido desapareciendo líneas de algunos institutos. En definitiva, si nos impiden matricular, se van cerrando líneas, que es lo que se pretende.
- Desde la comunidad educativa del CEIP San José de Calasanz contactaron con nosotros trasladándonos su preocupación incluso porque desapareciera el colegio ante la falta de alumnado, puede que, entre otros motivos, por la baja natalidad o las características de su zona.
– Un centro público depende mucho de la zona. Luego influye también lógicamente la reputación que coseche cada centro. Pero, es evidente que les afecta la zona. Cuando haces un estudio de nuestro instituto y ves aproximadamente su nivel socio-económico es medio alto, porque es el de la zona de Triana donde nos encontramos. Además, nuestros colegios adscritos, como el CEIP San Jacinto y el CEIP Rico Cejudo, funcionan muy bien y estamos coordinados perfectamente con ellos desde siempre.
- ¿Se ven muchas diferencias socioeconómicas dentro de Triana dependiendo de las zonas del propio barrio?
– Claro.
Las quejas de la comunidad educativa del IES Vicente Aleixandre, como ha indicado antes su propia directora, giran además en torno a la libre elección de los centros por parte de los padres. “Si hay libertad, haría hincapié fundamentalmente en que no puedes quitar líneas a un centro antes de que empiece el plazo, sino primero ver qué está pasando. Con eso haces que los padres acudan a otros centros cuando ven que no hay vacantes. Estás perjudicando al centro desde el principio. Sin criterios, porque los criterios nadie los sabe”, denuncia.
Sobre los criterios que la Consejería de Educación y Deporte de la Junta de Andalucía sigue para adjudicar las plazas vacantes y las líneas a los centros ahonda: “he visto cambiar de criterios. Una vez no me dieron el curso porque la mayoría de los niños eran del Aljarafe, muchos de Guillena… Como al año siguiente aparecí con ‘0 vacantes’, que es lo que pasa bastantes veces, y vieron que la gente no entraba, pues le dieron una línea más al IES Triana y mandaron a muchos allí”.
“Como he visto manejar los criterios de maneras diferentes… No existen. Te dan una hoja indicándote los cursos que tienes. Punto. Y cuando llamas a la Delegación de Educación sientes que no están siendo del todo honestos contigo. Aunque no esté de acuerdo tengo que firmar esa documentación para poder publicar las vacantes que podemos ofertar. Pero cuando un padre ve ‘0 vacantes’…”, relata Cobo.
UN AÑO MÁS COMPLICADO POR LA CRISIS DEL CORONAVIRUS
A pesar de la crisis sanitaria motivada por la pandemia mundial de la Covid-19 y las medidas de seguridad que esto conlleva en los centros educativos, el IES Vicente Aleixandre está sabiendo capear el temporal. “En el instituto todo está funcionando estupendamente. Dentro del propio centro no ha habido ningún contagio. Ha habido contagios de alumnos fuera del instituto pero, como se han cogido a tiempo, no se han propagado. Aquí no habido que llegar a cerrar ningún aula ni nada”, se alegra Cobo.
En tal sentido les beneficia la propia configuración arquitectónica del centro. “Tenemos la ventaja de que este edificio es enorme. Antes de que cerraran unidades teníamos mil y pico alumnos. Dispone de ventilación por los dos lados, ventanas afuera y adentro. Las aulas que tenían solo una ventana por una parte las he cerrado todas. He hecho grupos burbuja. Y no hemos sufrido ningún problema. De hecho lo tenemos todo presencial. Optamos por esa opción porque nos parecía una barbaridad después de la experiencia del año pasado. Si fue una locura para los universitarios, imagínate para niños de esta edad, que como no estés tú encima…”, comenta la directora del IES Vicente Aleixandre.