Carlos de Paz, el candidato de Los Gitanos que quiere traer el Señor de la Salud a Triana

· Publicada ·

FOTO: Carlos de Paz HM (Facebook).

Javier Fernández Maeso | @JaviFdezMaeso


La Hermandad de Los Gitanos celebra mañana, domingo 30 de enero, a partir de las 12:00 horas su cabildo general de elecciones, al que concurren dos candidaturas, que encabezan José María Flores y Carlos de Paz, respectivamente. Este último incluye en su programa una propuesta consistente en la realización de una salida extraordinaria del Señor de la Salud al barrio de Triana, donde se fundó la cofradía en el siglo XVIII.

Cuando la calle Pureza se conocía aún como la calle Larga, el convento del Espíritu Santo se alzaba entre dicha vía y Betis. Allí, en 1753 los gitanos del arrabal fundaron la hermandad, en cuyas primeras Reglas figuraba que se debía realizar estación de penitencia a la Parroquia de Santa Ana, como el resto de cofradías de Triana en aquel entonces.

Sin embargo, a la Hermandad de las Tres Caídas, provisionalmente afincada en Santa Ana, ya le correspondía el convento del Espíritu Santo como sede, por lo que la cofradía de Los Gitanos no pudo establecerse allí y, sin poder llegar a procesionar a Santa Ana, un año después de su fundación se marchó al Convento de Nuestra Señora del Pópulo en el barrio del Arenal. Entre Pureza y Betis, actualmente una placa conmemora los orígenes trianeros de Los Gitanos.

Así, Carlos de Paz explica a Triana Digital cómo nuestro barrio quedó entonces ligado para siempre a la historia de la hermandad por sus orígenes, pero además hay más lazos entre esta corporación y el arrabal, adonde espera trasladar a Nuestro Padre Jesús de la Salud si sus hermanos confían en él mañana para liderar la cofradía durante próximo mandato.

  • ¿En qué consiste exactamente este proyecto de salida extraordinaria del Señor de la Salud a Triana?

– Es una de las cien propuestas que llevamos. Está dentro del bloque “Una hermandad orgullosa de sus raíces”. Hay que saber de dónde se viene para saber adónde se va. Los Gitanos tiene una enorme y profunda historia. Hay que conocerla y divulgarla. Nuestras raíces están en Triana. Desde su fundación, una de las misiones históricas de la hermandad, como entidad perteneciente a la Iglesia Católica, es la evangelización del pueblo gitano y ser un lugar de encuentro para los gitanos católicos de la ciudad.

Señor de la Salud llegando a San Román durante la jornada en la que presidió el Viacrucis del Consejo General de Hermandades y Cofradías de Sevilla 2020 en la Catedral. | FOTO: Javier Fernández Maeso.

En mayo se cumple el XXV aniversario de la beatificación de Ceferino Jiménez Maya ‘El Pelé’, que fue el primer beato gitano de la Iglesia Católica. Hace 25 años el Señor de la Salud fue en procesión extraordinaria a la Catedral con motivo de esta beatificación. Por tanto, entendemos que es una efeméride perfecta para dar impulso a esa misión histórica y queremos realizar dicho traslado del Señor a Triana.

Queremos conmemorar una efeméride que simboliza muchas cosas para nuestra hermandad, la Iglesia y los gitanos

¿Por qué a Triana? Nuestros orígenes están allí y nos marchamos al Arenal por no encontrar otro templo en el arrabal donde quedarnos. Además, en Triana se encuentran las raíces del pueblo gitano de la ciudad de Sevilla. Ha sido el barrio donde durante siglos, y hasta hace muy poquitas décadas, ha existido mayor presencia de gitanos en la ciudad. Por tanto, es el lugar perfecto para esta procesión y el anhelo que está en el corazón de muchos hermanos desde hace bastante tiempo y si Dios quiere podremos cumplirlo.

Si el Señor de la Salud cruza el puente, no solo será para la misa en el Altozano: recorrerá las calles de Triana

La idea es celebrar una solemne misa flamenca con el Señor de la Salud en la Plaza del Altozano, donde pediremos por tantos gitanos que todavía siguen estando perseguidos en el mundo, solo por su origen, y para que el Señor nos ayude en la misión antes comentada. Puede ser un momento precioso y a buen seguro que en el balcón del cielo habrá muchos hermanos de Los Gitanos que nos precedieron. Ese día llorarán de alegría al verlo, si se lleva a cabo.

  • Si finalmente es elegido hermano mayor, es comprensible que con el tiempo se concretaran más detalles de esa salida extraordinaria. ¿Pero el traslado sería solo para la misa en el Altozano o el Señor de la Salud recorrería más zonas del barrio?

– No están cerrados los detalles. Pero si el Señor de la Salud cruza el puente, no será solo para la misa. Lógicamente será un momento histórico, visitará algunos sitios en Triana y procesionará por sus calles. No tendría demasiado sentido llegar a la Plaza del Altozano y volvernos. Pero el Altozano reúne bastantes características para celebrar la misa, es el corazón de esa Triana antigua.

  • Usted es de Triana además.

– Mi familia y yo somos de Triana. Pertenezco a esas familias de casi los inicios de la Hermandad de los Gitanos, como muchas otras tantas. De hecho, entre las medidas anunciadas, queremos que parroquianos del Polígono Sur, el Polígono de San Pablo o Los Pajaritos, donde residen numerosas familias gitanas y no gitanas que durante bastante tiempo estuvieron arraigadas al barrio de Triana y hace décadas, a consecuencia de la expansión urbanística, salieron de allí a otros lugares del extrarradio, tengan un lugar preferente en esa misa que celebraremos.

La Virgen de las Angustias no lleva a Santa Ana en su techo de palio porque sí
  • ¿Cuántos trianeros, aproximadamente, pueden figurar en vuestra nómina de hermanos?

– Muchos. La devoción al Señor de la Salud y a la Virgen de las Angustias en Triana es palpable. Tan solo hay que darse un paseo por el Mercado de San Gonzalo o por el de Triana y ver cuántos puestos tienen allí sus cuadros de nuestras imágenes acompañando a otras devociones del barrio. La Virgen de las Angustias no lleva a Santa Ana en la gloria de su techo de palio porque sí. Nuestra hermandad y Triana están íntimamente ligadas.

  • ¿Alguna propuesta en especial que le gustaría destacar de su programa?

– Hemos presentado un proyecto pensando en revitalizar la vida interna de la hermandad. Hay una iniciativa muy bonita ligada a lo que hemos hablado antes, consistente en crear la escuela de fútbol ‘Hermandad de Los Gitanos’ para niños del Polígono Sur, enmarcada en ese ‘Proyecto Cayetana’ que la cofradía está desarrollando para lograr la escolarización y formación de muchos niños en riesgo de exclusión social.

Tras las elecciones tenemos que sentirnos parte de la hermandad los 364 días del año que no son Madrugá

La principal meta de nuestro programa es hacer una hermandad donde quepamos absolutamente todos, en la que dejemos de estar divididos y donde cada uno, piense lo que piense, vote lo que vote, después del día de las elecciones tenga cabida y se sienta parte de la hermandad los 364 días del año que no son Madrugá.

También te podría gustar...

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.plugin cookies

ACEPTAR
Aviso de cookies