Carlos Chamizo, monitor del grupo scout MSC en Triana: “Esto es otra forma de vida, distinta a la que nos inculcan”
· Publicada ·

© Grupo Scout VIII Triana-Los Remedios
Esta tarde en el paseo Marqués de Contadero tiene lugar una verbena por el XXXV aniversario de la fundación del grupo en nuestro barrio
Lejos del tópico americano, algo que pocos saben es que en Triana hay un grupo de jóvenes scouts, organizadores de actividades para los niños del barrio, que promueven una serie de valores como el respeto, el amor, el trabajo, el compañerismo y la empatía, apostando asimismo por un espíritu sano, alegre, crítico y activo.
Carlos Chamizo, nuestro entrevistado, es uno de los jóvenes responsables del Grupo VIII en Triana–Los Remedios. Esta tarde, a partir de las 12:00 horas, se desarrolla una verbena por el XXXV aniversario de este grupo scout para los trianeros, por lo que atiende amablemente a Triana Digital. Chamizo arroja luz acerca del significado de la palabra “scout”, sus metas y sus compromisos con los niños, al tiempo que afirma que desea dar a conocer el Grupo VIII en Triana y animar a los más pequeños del barrio a unirse a ellos y participar en sus actividades.
- ¿Qué significa ser ‘scout’?
– Es una forma de vida totalmente distinta a la que nos inculcan nuestros padres y en la escuela.
- En concreto, tu grupo ‘scout’ es el MSC, ¿qué historia guarda tras de sí?
– MSC son las siglas de ‘Movimiento Scout Católico’. Los Scouts en España se dividen en dos: ASDE, es decir, la ‘Asociación Española de Escultismo’, y luego MSC, que es el Movimiento Scout Católico.
- ¿Qué diferencia existe entre ambos?
– En MSC vivimos la fe con respecto al catolicismo y en ASDE sería más la espiritualidad.
- Mucha gente, al oír la palabra ‘scout’, la asocia al estereotipo estadounidense que surge a raíz de películas y series americanas pero, realmente, ¿cuáles son las diferencias y similitudes entre vosotros y esta idea preconcebida?
– No es solo con respecto a nuestro grupo, sino a lo que vienen siendo los ‘scouts’ en España a nivel nacional. Incluso hemos llegado a hacer chapas que dicen “Soy scout y no vendo galletitas” porque le hemos cogido mucho “asco” a eso de “oh, ¿vendéis galletitas?”, ya que en realidad es americano, no español. Luego también, otra cosa que no es correcta es que nos dicen que somos ‘boys scouts’ y, si lo fuéramos, solo habría hombres; cuando en realidad somos tantos hombres como mujeres. Por lo tanto, somos ‘scouts’, y no ‘boys scouts’.
- ¿Tienes una idea aproximada de cuántos grupos scouts hay en España?
– No sabría decirte, pero sumando las dos modalidades que te he dicho se acercaría a los mil grupos (1009 en total en activo, verificado posteriormente).
- ¿Y cuántos del grupo MSC?
– En España, seguro, más de cien (403 en total). Y ya en Sevilla, once: la I, la II, la III, la IV, la V, la VII, la VIII, la X, la XIV, la XXIII y San Juan. Este asunto también tiene su historia detrás porque, por ejemplo, pudo haber algún grupo IX, pero por diversos temas se cerró.
- Uno de esos grupos mencionados es el VIII, el de Triana-Los Remedios. ¿Cómo apareció la idea de establecer uno en nuestro barrio?
– Este grupo surgió a partir del III, que está situado en Mairena del Aljarafe. ¿Qué pasó entonces? Pues que los ‘Rutas’, es decir, los niños mayores dentro de ese grupo, tomaron la decisión como parte de su voluntariado, al ser ya muchos en Mairena del Aljarafe, de crear un grupo diferente al III en Triana, ya que aquí no había ninguno. Fue fundado en 1983 y, a partir de ahí, el grupo fue creciendo.
- ¿Dónde os reunís?
– Ahora mismo nos reunimos en la Parroquia de San Jacinto, todos los sábados de 10:30 a 13:00 horas, a no ser que sea puente o vacaciones.

Carlos Chamizo en el campo junto a su grupo de ‘scouts’. © Grupo Scout VIII Triana-Los Remedios
- ¿Cuáles son vuestros métodos de financiación?
– Pues, por ejemplo, este sábado 10 de noviembre -por hoy- se desarrolla una verbena para celebrar nuestro 35 aniversario; ya que nacimos en el año 1983. Pondremos una barra con comida y bebida y vendrán grupos de música a actuar. Aparte de esto, que es un evento puntual, los padres que tienen metidos a sus hijos en el grupo abonan unas cuotas trimestrales que van dirigidas en su totalidad al grupo. Nosotros, los monitores, no recibimos nada, va todo para el grupo.
- ¿De cuánto es la cuota?
– Creo que son 60 euros por niño. También hay una oferta que consiste en que, si tienes a tres niños metidos, solo pagarías dos.
- ¿Cuántos responsables hay en este grupo VIII de Triana-Los Remedios?
– La verdad es que, ahora mismo, somos muy poquitos porque seríamos ocho en total, pero solo seis estamos con los niños.
- ¿Y los otros dos?
– Los llamamos ‘gestivos’ puesto que su labor consiste, en que, si hay que organizar un campamento, pues llaman al Ayuntamiento y demás organismos para conocer lo que hace falta pedir o lo que nos pueden dejar. Si hay que llamar para un asunto de la verbena, por ejemplo, para vender cerveza, ellos negocian a ver qué ofrecen.
- Y en cuanto a los otros seis monitores que estáis con los niños, ¿cuál es vuestra labor?
– Hacer que los niños sean una mejor versión de ellos mismos.
- Tú, personalmente, ¿desde qué edad perteneces a los ‘scouts’?
– Llevo aquí desde los ocho años, cuando me metieron mis padres. Y ahora mismo tengo 22 años.
- ¿Sigues pagando cuota?
– No, ahora que soy monitor ya no pago cuotas, pero me sale gratis ir a campamentos, o si necesito tal material para una reunión, pues permiten comprarlo.
- ¿Cuándo y a raíz de qué pasaste de niño ‘scout’ a monitor ‘scout’?
– Como dije antes, fui ‘Ruta’ con dos compañeros más y, una vez que terminas esa etapa, tienes dos opciones, o continúas por otro lado en el escultismo con otro voluntariado diferente, o te metes como responsable en tu grupo ‘scout’. Como yo llevaba desde los ocho años y me había gustado tanto este movimiento; cómo me han tratado, las experiencias que había tenido con mis compañeros, decidí que quería seguir formando parte del grupo siendo monitor.
- De hecho, estás estudiando la carrera de Magisterio, algo que te sirve también en lo referente al trato con niños y todo lo que conlleva.
– Sí, hay muchas cosas que veo en la carrera y digo: “pues no me están contando nada nuevo”. Con cuatro años de monitor, como los que llevo, adquieres muchísima experiencia con los niños.
- ¿Qué te ha aportado ser ‘scout’?
– Me ha dado ser como soy a día de hoy. Si no hubiera estado en los ‘scouts’ no sería como soy ahora mismo.

© Grupo Scout VIII Triana-Los Remedios
- Tengo entendido que cada uno tenéis un apodo. El tuyo, por ejemplo, es Akela, nombre del jefe de los lobos en ‘El Libro de la Selva’. ¿Por qué se toma esta obra como referencia?
– He hecho ya un curso para ser monitor scout y tener a los niños legalmente en los campamentos, porque normalmente suelen requerir un título por cada rama para llevarnos de campamentos a los niños o, también, debe haber un médico. Bueno, me he ido del tema. Respecto a lo de tomar tal obra como referencia, te cuento. Baden-Powell, que fue el fundador de los ‘scouts’, fue amigo de Rudyard Kipling, que hizo ‘El Libro de la Selva’. Como fueron tan amigos, le dijo que al gustarle tanto su obra, la tomaría para establecer la metodología de ‘Lobatos’, que son los niños de la rama con los que estoy actualmente.
- ¿Dónde fundó Baden-Powell el primer grupo ‘scout’?
– No es que fundara el primer grupo scout en sí, sino que puso las bases. A raíz de entrenar a varios chicos en el campo, surgieron los ‘scouts’. De hecho, incluso se han celebrado distintos congresos en Londres sobre el tema de los ‘scouts’. Llegó a ser muy importante.
- ¿Ya no?
– Digamos que ya no tiene el mismo peso pero para mí sigue teniendo una gran importancia.
- Por lo que dices, ¿se ha notado una decadencia en los últimos tiempos?
– Tal vez, con el tema de la modernización, como somos gente que va al campo, a lo mejor ya no se le da la misma importancia que anteriormente.
- Volviendo a tu personaje de Akela, su importancia en ‘El Libro de la Selva radicaba’ en que tuvo un rol fundamental en la formación de Mowgli, a quien acogió como un lobo más de su manada. Es ahí donde puede verse el símil con vuestra labor?
– No solo en Akela. Realmente, los niños son Mowgli. ¿Qué hacen los personajes de ‘El Libro de la Selva’ con él? Le ayudan a ser una mejor persona. Entonces, cuando entré a formar parte de los monitores, los que ya estaban pensaron que Akela era el personaje que más me pegaba. Pero todos tenemos la misma importancia, no hay uno que destaque por encima de otro.
- ¿Cuáles son las actividades en grupo que hacéis a lo largo del año?
– Además de las reuniones de cada sábado, dependiendo de cómo vaya el trimestre podemos tener alguna acampada, que no tiene que ser una salida al campo. Si llueve nos desplazamos a algún sitio resguardado que previamente alquilamos. Y luego toca el campamento de Navidad, que sería desde el 26 de diciembre al 30; y el campamento de verano, que es la segunda quincena de julio. Esas dos salidas, como fijas.
- ¿Alrededor de cuántos niños pertenecen a este Grupo VIII de Triana-Los Remedios?
– Unos 40. Aunque, ahora mismo, el grupo se encuentra un poco de capa caída. Hemos llegado a ser 60. Si nuestra situación fuera mejor, podríamos llegar a ser más. Muchos grupos de Sevilla tienen más de cien niños.
- ¿Os repartís los grupos?
– Claro. Ahora mismo me encargo de alrededor de 16, que son los ‘Lobatos’, y comprenden desde las edades de 4º de Primaria a 6º de Primaria, es decir, nueve, diez y once años. Los otros grupos son los ‘Rangers’, que comprenden desde 1º hasta 3º de la ESO; luego los ‘Pioneros’, desde 4º de la ESO hasta 2º de Bachillerato; y finalmente los ‘Rutas’, que serían del primer al segundo año de Universidad. Ya, a partir de ahí, tú decides si quieres tener un grupo como monitor o continúas tu camino de escultismo en otro voluntariado distinto.
- Con los 35 años que acumuláis a vuestras espaldas, ¿qué acogida os dan tanto el barrio como los padres que apuntan a sus hijos a este Grupo VIII?
– Aquí en Triana no somos los únicos ‘scouts’. Existe también un grupo de ASDE y la verdad es que nos gustaría darnos más a conocer en el barrio puesto que solo nos conocen nuestros niños, los padres y, como mucho, los amigos de esos niños. Pero poco más.
- Decías que este sábado –por hoy- organizáis una verbena para celebrar el XXXV aniversario de vuestra fundación. ¿Dónde tendrá lugar y qué puede encontrarse aquella persona que asista?
– Será cerca de la Torre del Oro, en el Paseo Marqués del Contadero; concretamente en el caminito que sigue por debajo. Empezaremos sobre las 12:00 horas y terminaremos alrededor de las 0:00 horas. Hemos contratado varios grupos de música de distinto género, vamos a tener una barra con comida y bebida…

© Grupo Scout VIII Triana-Los Remedios
- Para terminar, ¿qué mensaje lanzarías, tanto a padres y madres como a niños, para que entren a formar parte de la familia ‘scout’?
– Que esto es una forma de vida distinta. Como padre, ves cuando metes a tu niño cómo progresa, se va haciendo más independiente, aspira a cosas mayores… Creo que es un orgullo meter a tu niño y que veas, sobre todo en los campamentos de verano, cómo va cambiando su forma de ser. Al niño le diría que no tuviera miedo. Normalmente los más pequeños son los que menos miedo tienen. Uno ya sale de allí con su grupo de amigos para toda la vida.
Álvaro Galván