Beltrán Pérez: “Me resisto a ver cómo Triana pierde su flamenco y languidece la Velá de Santa Ana”
· Publicada ·
El candidato a la Alcaldía de Sevilla por el Partido Popular (PP) responde a las cuestiones que preocupan a los sevillanos, haciendo hincapié en los problemas que afectan a Triana
Beltrán Pérez, candidato a la Alcaldía de Sevilla por el Partido Popular y portavoz de su partido en el Ayuntamiento de Sevilla, se reúne con Triana Digital para abordar los problemas que afectan a la ciudad y presenta soluciones al respecto a través de su candidatura para las Elecciones Municipales del 26 de mayo. Pérez detalla el modelo de ciudad por el que el partido azul apuesta en Sevilla y, especialmente, en el barrio de Triana, en caso de ganar las elecciones.
Tiene claro que Sevilla debe ser una ciudad clave para la inversión, algo que considera imposible conseguir sin una economía activa y un marco fiscal competitivo. Está seguro de que lo logrará cuando gane las elecciones.
El empleo, el turismo, la limpieza y el estacionamiento fueron algunos de los temas analizados por Pérez, que respondió a cuestiones como posibles alianzas con otros partidos tras las elecciones y evaluó la gestión del gobierno de Espadas. También hubo tiempo para anécdotas sobre Triana del propio entrevistado en este cara a cara con Beltrán Pérez, que busca relevar a Juan Espadas en la Alcaldía de la capital andaluza.
- Hablemos primero sobre Sevilla. Desde su punto de vista, ¿cuáles son los principales problemas y necesidades?
– Ahora mismo hay un grandísimo problema: el desempleo. Hace que de nuestra ciudad salgan muchos jóvenes muy preparados a buscarse el futuro fuera porque aquí no hay oportunidades. Pero no es la única preocupación; hay un problema claro de limpieza, de arbolado y gestión de zonas verdes, de seguridad, de falta de accesibilidad para personas con discapacidad, de decisivas trabas burocráticas para emprender un negocio y poner en marcha una actividad económica.
Hay muchos problemas en nuestra ciudad y para todos ellos tenemos una solución
En esta línea proponemos un consejo de ciudad, una plataforma civil de personas independientes que nos están ayudando a configurar el modelo de ciudad para saber qué Sevilla queremos tener dentro de quince años y no nos encontremos con lo que el destino quiera que seamos. Tenemos que elegir el futuro en estas elecciones.
- De todos estos problemas, ¿cuáles van a priorizar?
– El empleo es el foco principal porque es la base de bienestar y de prosperidad de una ciudad. Procura un modo de vida, un proyecto vital para cada uno de nosotros y el crecimiento de una actividad económica que produce mayor recaudación de impuestos, aunque estos se bajen. El principal objetivo es construir una ciudad de oportunidades en cuanto a una economía activa y un marco fiscal competitivo que haga que todo el mundo quiera establecer su negocio aquí.
- En relación al empleo y la economía ¿qué medidas concretas tomará el partido?
– Abordaremos estos problemas con una rebaja fiscal, operando sobre 42 bonificaciones, fundamentalmente sobre tres impuestos: rebajaremos el Impuesto sobre Actividades Económicas a 7.000 empresas, eliminaremos en tres años el Impuesto de Plusvalía Mortis Causa y bajaremos el Impuesto de Bienes Inmuebles a aquellos locales destinados a usos no residenciales y que generan actividad económica. Todo ello va a tener un claro impacto sobre la economía y sobre el mensaje de atraer inversores.
En segundo lugar, plantearemos una revisión parcial sobre el Plan Anual de Ordenación Urbana del año 2006 que tiene atenazado el crecimiento urbanístico. Esa reforma, que facilitará la inversión, va a provocar que muchas empresas se establezcan en Sevilla, que se construyan más viviendas y su precio se abarate, y que haya una gran actividad económica vinculada al desarrollo urbanístico.
Para nosotros un inversor es un auténtico tesoro y así lo vamos a cuidar
En tercer lugar, vamos a implantar la Oficina de la Atracción y Promoción de la Inversión mediante un departamento residencial a una alcaldía en el que el gran objetivo será alinear a toda la administración pública, instituciones y empresas privadas para que seamos la ciudad de las inversiones, facilitando trámites, agilizándolos y actuando como intermediario entre distintos operadores en la inversión.
- ¿Cómo cree que el gobierno actual ha estado gestionando estos problemas?
– La gestión de Espadas ha sido fallida porque el gobierno se encontró con problemas que hoy siguen igual o peor. Es un alcalde que se dedica a relatar los logros de otros, pero que no tiene un solo éxito personal, colectivo o político que trasladar a la sociedad. Un alcalde tiene que ser el facilitador e impulsor de los éxitos comunes de la ciudad y que la principal locomotora sea el Ayuntamiento de Sevilla.
- ¿Existe la posibilidad de unión entre diferentes fuerzas de cara a las elecciones?
– Existe cualquier posibilidad, pero siempre después del 26 de mayo. La lista del Partido Popular no solo es la más competitiva, sino que es la mejor de cuantas se presentan.
No miro en mi carrera hacia dónde van los demás, solamente sé que vamos a ganar las elecciones y que voy a ser alcalde de Sevilla
Mi pacto lo firmo todos los días con los ciudadanos que trato a diario. Hasta después de las elecciones no me planteo nada más.
- ¿Se plantean nuevas medidas que afecten a las festividades más importantes de la ciudad; Semana Santa y Feria de Abril?
– En cuanto a la Semana Santa, es mejor que las cosas se hagan tal y como plantean las hermandades, salvo las cuestiones de seguridad donde sí es necesario que exista una tutela de la administración pública competente para garantizarla. En cuanto a la Feria, vamos a ver cómo va esta edición y, posteriormente, abriremos un turno de consultas en los sectores afectados y debatiremos el mantenimiento del actual modelo alargado.
Es evidente que una Feria en la segunda semana de mayo no es lo adecuado
Las razones son el montaje y desmontaje de la feria, el hecho de que la ciudad gire en torno a la fiesta hasta un periodo tan tardío o la climatología.
- Centrándonos en Triana, ¿cuáles son las propuestas para el barrio?
– Empezando por la política y gestión pública, Triana merece atención y un trato mejor del que le da el actual gobierno, en el que es solamente un apéndice de los muchos títulos que tiene actualmente la delegada del Distrito. Creo que la dirección general no debe estar compartida con otro distrito.
Que la gestión esté unificada con Los Remedios hace que Triana no tenga la atención suficiente
Triana necesita un plan de aparcamientos porque es uno de sus principales problemas. Ya hemos planteado uno en la Avenida de Coria que fomente y apoye la vida comercial de la zona oeste de Triana y dé respuesta a los vecinos. Más adelante iremos planteando nuevas soluciones que hacen falta en otras zonas del barrio para favorecer el estacionamiento.
- ¿Y sobre las peatonalizaciones en determinadas zonas del barrio?
– Las peatonalizaciones son un buen fin si antes se han puesto los medios adecuados. Si haces la zona inaccesible, acabas con ella y varía en negativo la vida de miles de personas….
Por ahora no se han dado unas peatonalizaciones adecuadas
Otro tema que nos preocupa es la suciedad que se ha producido en los últimos diez años. Al igual que el casco histórico, Triana merece un plan de choque de limpieza para que su gran casco histórico de atracción turística esté en perfecto estado, para que lo disfruten los ciudadanos; porque si hay un barrio limpio para los vecinos, habrá un barrio limpio para los turistas.
- De hecho, ha habido una proliferación de ratas.
– Ha sido algo nunca visto. Las ratas han crecido en toda la ciudad en calles y zonas muy localizadas porque la suciedad las atrae. Evidentemente, es una de las manifestaciones claras y concretas, no solo de la deficiente gestión en materia de extinción de plagas, sino también de limpieza que produce esta situación.
Me resisto a ver cómo Triana pierde su flamenco y languidece la Velá de Santa Ana
Ademas, en Triana hay que defender que se recuperen y se potencien las expresiones culturales y etnográficas que la hacen única. Me resisto a ver cómo pierde su flamenco y desaparecen muchas expresiones que antes organizaba el Ayuntamiento, cómo pierde esas tradiciones culturales, cómo languidece la Velá de Santa Ana y Triana va perdiendo espacio en la ciudad cuando no cabe duda de que el corazón de Sevilla se llama Triana. Vamos a apostar muy fuerte por el barrio.
- Como ha comentado, no solo para los turistas, sino para los vecinos. Actualmente la turistificación supone un grave problema para la ciudad y especialmente focalizado en Triana por su idiosincrasia. ¿Cuál es la prioridad? ¿El turismo o la vecindad?
– El turismo es un regalo que nos ha legado la historia, el clima, la gastronomía y la manera de ser de Sevilla, que durante años ha propiciado una ciudad que todos quieren visitar. El turismo representa el 20% del PIB de la ciudad, por lo que es una de las políticas más importantes que hay que afrontar. El modelo turístico del actual gobierno ha entrado en una persecución de datos cuantitativos que hace que venga muchísima gente, pero que no sea turismo de calidad, que es el que deja mayor valor, colisiona menos con la población y provoca menos efectos negativos, que el turismo está empezando a provocar en la ciudad.
Para conservar nuestra gran mina de oro, hay que tener un planteamiento claro
Nosotros apostamos por un modelo turístico equilibrado para lo económico y sostenible para la población, que no ataque ni desvirtúe el alma de la ciudad, sino que además la potencie. El día que Sevilla se quede sin sevillanos seremos un bello conjunto urbanístico, pero habremos perdido nuestra alma y dejarán de venir a vernos.
Uno de los problemas que más me preocupan es la proliferación de apartamentos turísticos ilegales que están desplazando a la población autóctona. En las zonas saturadas, como son el casco histórico, Triana o los alrededores del Parlamento de Andalucía, hemos planteado la elaboración de un estudio con todos los expertos y operadores del turismo para determinar cuántos apartamentos turísticos puede haber en cada una de esas zonas.
Una vez determinada la cifra, se abre el proceso de legalización, provocando un inmediato trasvase de apartamentos ilegales a legales que, bajo unos parámetros mínimos de calidad, atraigan a un turismo de calidad. Donde no debemos ir nunca es al turismo low cost de despedidas de soltero o el que provoca en la ciudad más gastos que beneficios deja. El turismo es un sector que genera poco valor añadido. Eso provoca que las condiciones laborales de la gente que trabaja en el sector no sean las más adecuadas. Mejorando la calidad del turista que viene mejoraremos también las condiciones de las miles de personas que trabajan en el sector.
- ¿Entonces lo que se pretende es una regularización similar a la que están haciendo en Madrid?
– Lo de Madrid me parece un disparate. Eso es acabar con los apartamentos turísticos. Nosotros defendemos el derecho de los ciudadanos a utilizar su propiedad y explotarla económicamente equilibrando ese derecho para que se respete la esencia de nuestros barrios. Determinando cuántos apartamentos puede haber por comunidad, por sector, haciendo que todos sean legales y tributen, además de un una inspección para que las personas que trabajan en el sector tengan unas condiciones dignas y los turistas sean de la mayor calidad posible; dentro de la libertad que tiene cada uno de ir a visitar el destino que desee.
Los pisos turísticos van tarde en la regulación y tienen que hacerlo de manera decidida y con medidas concretas
Hace cinco años los pisos turísticos eran prácticamente inexistentes. Es un fenómeno que ha evolucionado a tal velocidad que ha pillado desprevenida a la administración. Hablaremos con la Junta de Andalucía para determinar los niveles de calidad mínimos.
- Otro problema relacionado con la turistificación es la proliferación de franquicias en detrimento de los comercios tradicionales de los barrios, especialmente en Triana. ¿Qué se puede hacer para solventar este conflicto?
– Dando un paseo por San Jacinto a la una de la tarde, uno se puede dar cuenta de que aquí algo ha cambiado. Dentro de la libertad de empresa que defendemos y que es nuestro ideario político, hay que solucionar estas zonas desnaturalizadas. No hay que tenerle miedo al cambio, pero siempre equilibrado.
- Hay zonas concretas de Triana que presentan problemas urgentes y a los vecinos les preocupa. La calle de Pagés del Corro y su necesidad de renovación es un claro ejemplo.
– Al ser una de las arterias fundamentales del barrio, tanto por su movilidad como por lo comercial, presenta un claro desorden que hay que mejorar.
- ¿Y el abandono y la mendicidad que experimenta la Plaza del Zurraque?
– He estado allí los dos últimos años como portavoz del grupo cuatro veces, reclamando mejoras. Es cierto que han ido a limpiar, pero solo van un día y siempre en relación a la visita que realizamos la gente comprometida del Partido Popular. Esa plaza necesita actuación constante y que las personas sin techo no encuentren en la calle su hogar, sino en sitios habilitados por el Ayuntamiento. Respecto a la seguridad, las personas que alteran la convivencia o que cometen delitos sobran en Sevilla.
- ¿Qué le ha parecido la actuación del Ayuntamiento en Santa Cecilia y en los comercios de proximidad?
– He tenido el honor de visitar, comercio a comercio, la zona de Santa Cecilia. He podido ver que la iniciativa de los comerciantes se está organizando con una plataforma y una asociación. Allí hay serios problemas de seguridad, falta de luminosidad y de estacionamiento. Pero el aparcamiento que hemos planteado en la Avenida de Coria va a beneficiar a esa zona.
Hay que devolver las ganas de comprar en este barrio
Debemos decirle a la gente del Aljarafe que Triana es un gran destino comercial para comprar, pero para ello tienen que tener la movilidad adecuada. Y hay un asunto que me preocupa y en el que nos vamos a centrar. Muchos días me acuerdo de mis visitas al Mercado de San Gonzalo cuando era un centro cívico, de relaciones humanas, de abastecimiento y de alegría de su ciudad. Hoy va uno al mercado y es una zona de depresión y tristeza de sus comerciantes que ven cómo sus negocios mueren o se hacen cada vez más difíciles. Por eso, me comprometo a devolver la alegría al mercado.
- Por último, ¿algún mensaje para los lectores de Triana Digital?
– Me gustaría contar una anécdota. En un acto público con una conocida cadena de radio nacional intervinieron dos periodistas en la última parte de la entrevista y la primera pregunta que me hicieron, aprovechando el momento de actualidad de Cataluña, fue: “¿qué haría usted como alcalde si de repente Triana realizara una declaración unilateral de independencia y se constituyera República de Triana?”. Y le respondí: irme a vivir a Triana (risas). He vivido en Triana y es difícil vivir mejor que en este barrio.
Beatriz Sánchez