Así son Hermanos Garduño y Capataces Ariza, las nuevas calles de Triana

· Publicada ·

Un repaso a la obra, la labor y el legado de los cofrades que ponen nombre a estas vías del arrabal

FOTO: J.F.M.

Redacción


El Ayuntamiento de Sevilla aprobó el pasado 30 de abril en su Pleno Ordinario la nominación de dos vías en Triana. El pasaje peatonal de nueva formación que conectará las calles Alfarería y Castilla, cuando finalicen las obras de los pisos ubicados en el antiguo cine Astoria, se llamará Capataces Ariza. Por su parte, la zona de jardines situada en una bocacalle de Santa Cecilia recibirá el nombre de Hermanos Garduño.

CAPATACES ARIZA

A petición de la Hermandad de la O, que aprobó esta solicitud en Cabildo de Oficiales allá por febrero de 2017, se concedió dedicar una calle a la saga de capataces en activo más antigua de la Semana Santa sevillana. Llevan más de 80 años mandando los pasos de la corporación arraigada en la calle Castilla y más de un siglo al frente de algún paso en la capital hispalense.

Actualmente son capataces de La Hiniesta, El Buen Fin, Las Siete Palabras, La O y la Soledad de San Lorenzo. La calle que llevará su nombre se encuentra en la feligresía de la Hermandad de la O, donde un grupo de costaleros y hermanos promovió la iniciativa. Esta nueva vía peatonal, integrada en la promoción de pisos -aún en construcción- Astoria Triana, dará continuidad a la calle Nuestro Padre Jesús Nazareno, que conecta Pagés del Corro con Alfarería.

De este modo, la calle Nuestro Padre Jesús Nazareno, también peatonal, de nominación un tanto reciente y dedicada a la Hermandad de la O, solo estará separada de Capataces Ariza por Alfarería. Cabe destacar finalmente que los Ariza han comandado gran parte de los pasos de la Semana Santa hispalense y durante cinco generaciones, desde 1935, son capataces de La O.

FOTO: J.F.M.

HERMANOS GARDUÑO

Tras la solicitud inicial promovida por la Hermandad de la Estrella, a la que se adhirieron un buen número de cofradías y entidades de la ciudad, el Consistorio municipal decidió rotular una zona ajardinada que se abre al paso de la avenida Santa Cecilia como Jardín Hermanos Garduño, en recuerdo a Antonio y José Garduño Navas. Una placa de cerámica los inmortalizará en el callejero.

Nacidos en el número 64 de la calle Pagés del Corro, Antonio y Pepe Garduño fueron destacados vestidores de imágenes marianas en Sevilla, constituyéndose como referentes en este arte. Antonio sobresalió además en el diseño y el dibujo de importantes obras artísticas que brillan en nuestra Semana Santa, mientras que Pepe fue un fotógrafo de prestigio.

Antonio Garduño Navas (1927-2004) diseñó obras como el palio de la Virgen de la Estrella (1995), el cual encierra algunas de sus mejores cualidades como diseñador. Pero también hizo lo propio con el manto de la Virgen de Gracia y Esperanza (1965), la Esperanza Trinitaria (1977), Mayor Dolor y Traspaso (1991) o el Simpecado del Rocío de la Macarena (1997). Así, se caracterizó por su estilo preciosista, la búsqueda constante de la originalidad y una producción inagotable. Para la orfebrería realizó diseños como las jarras de La Estrella (1976), los varales del palio de la Virgen de la Salud (1980) o la carreta del Rocío de la Macarena (1991-2000).

Ejecutaron sus diseños los mejores talleres, como el de Esperanza Elena Caro, Fernández y Enríquez o Carrasquilla. Además, Antonio Garduño dispuso du propio taller de bordados a realce en 1997. Como vestidor marcó escuela, vistiendo en primer lugar a la Virgen de la Estrella y, más tarde, a la del Mayor Dolor y Traspaso, la de las Tristezas, la Salud, la Macarena y del Patrocinio, entre otras.

José Garduño Navas (1932-2018) fue vestidor de la Esperanza Macarena durante más de 50 años. Con un estilo propio en este arte, formó a multitud de cofrades de distintos puntos de Andalucía en su ‘Escuela de vestidores’. Se distinguió por su originalidad introduciendo varios recursos como el “pico Macareno”, el “trébol”, los encajes vueltos hacia arriba en los cuellos, tocados hasta la cintura o la rosa en el pecho. Vistió a numerosas Vírgenes de Sevilla y provincia durante más de 60 años, entre ellas: Estrella, Macarena, Rosario, Ángeles, O, Mercedes, Salud, Dolores, Angustia, Patrocinio, Paciencia…

Como fotógrafo desarrolló una labor imprescindible. En su estudio ‘Gard’ de la calle San Pablo fotografió a innumerables de sevillanos (bodas, comuniones, mantillas…), si bien este espacio se convirtió en toda una referencia a nivel nacional. Su estilo vanguardista le sirvió para retratar a estrellas de esa época, como Juanita Reina, Valderrama, Caracolillo, Macarena del Río, o Cristina Hoyos. En el apartado cofrade, muchas de sus fotografías en blanco y negro a los titulares de las hermandades han pasado a la historia.

Pues suyas son las primeras fotografías tomadas a la Virgen de la Estrella en el 400 aniversario de la Hermandad (1960) y a la Esperanza Macarena con mantilla (1961), que se ha convertido en una de las estampas más difundidas a lo largo de estas últimas décadas. Asimismo, trabajó la reproducción en distintos soportes (cerámica, portadas de revistas, diseño comercial…) de fotografías como las de la Virgen de la Estrella vestida de hebrea (1963) o el fotomontaje de la Virgen de la Esperanza Macarena frente a la Giralda.

También te podría gustar...

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.plugin cookies

ACEPTAR
Aviso de cookies