16 imágenes especiales que nos dejó la Semana Santa de Sevilla 2019
· Publicada ·

Intensa petalada a la Virgen de la Aurora, de la Hermandad de la Resurrección, que procesionó con el palio de Garduño cedido por la Hermandad de la Estrella, al no haber llegado el suyo a tiempo · FOTO: Javier Fernández Maeso
Nuestra Semana Santa nos regala algunos detalles tan sofisticados que pasan desapercibidos incluso para los cofrades
Seis días después de que despidiéramos la Semana Santa de 2019, con la mente mucho más clara y los sentidos despejados, recopilamos una serie de momentos especiales -que no inéditos- de lo vivido hace apenas una semana en Sevilla, para deleitarnos con los detalles tan sofisticados que es capaz de dejarnos una celebración tan magna como la Semana Santa hispalense.
1. VÍSPERAS
El Cristo de la Corona llega ante la Puerta del Perdón, a punto de realizar su entrada en la Catedral de Sevilla por el Patio de los Naranjos. La imagen, aferrada a la cruz, pasa ante la escultura de San Pedro, que a su vez agarra las llaves que abren las puertas del cielo. El color arenisco del canasto contrasta con el pétreo del templo metropolitano.

FOTO: Javier Fernández Maeso
2. AZUL HINIESTA
Dicen que el color azul transmite confianza y se relaciona con la fantasía. Más allá de la psicología de los colores, este azul que para los sevillanos solo es reconocible en el palio de la Virgen de la Hiniesta, constituye un evidente símbolo intangible de nuestra Semana Santa.

Foto: Javier Fernández Maeso
3. EL PERFIL DE LA VIRGEN DEL SOCORRO
Hay imágenes y cofradías más mediáticas que otras, a veces sin atender a cuestiones históricas, devocionales o artísticas, pero la dulzura que desprende el perfil de la Virgen del Socorro, titular mariana de la Hermandad del Amor, bien merece una mención especial en nuestro medio digital.

Foto: Javier Fernández Maeso
4. BLANCA ESTELA
Sencillamente, el rastro que deja la Virgen blanca de Triana, tal y como proclama su Salve. Nuestra Señora de la Salud cierra el cortejo compuesto por más de 2000 nazarenos de San Gonzalo, también blancos. A su paso por la Avenida de Coria dejan atrás la algarabía, el gozo y los sueños de tantas familias, gente de todas las edades, trianeros que se fueron para volver el Lunes Santo, y otros que la esperan cada año en los barrios colindantes al Muro de Defensa.

Foto: Saray Albenca
5. NAZARENO DE LA HUMILDAD DEL CERRO
Era de lo más esperado para la Semana Santa sevillana de 2019. El estreno de un nuevo paso en la Hermandad del Cerro del Águila. Y no decepcionó. Cada detalle se ha cuidado con buen gusto en este paso del Nazareno de la Humildad, obra del imaginero Juan Manuel Miñarro, que porta una cruz elaborada por Enrique Lobo, sobre el paso proyectado por Francis Verdugo. Y aquí observamos un bello contraluz de la imagen por la Avenida de Portugal.

Foto: Javier Fernández Maeso.
6. VIRGEN DE LOS ESTUDIANTES Y LA MURALLA DEL ALCÁZAR
La imponente estampa que nos ofrece el palio de Los Estudiantes al pasar por la Plaza del Triunfo rodeando la muralla medieval del Alcázar. El paso parece sintetizarse con las luces y sombras que proyectan los árboles sobre la pared de la muralla. Es como si alguien se hubiera empeñado en conjuntar la plata, los bordados y la piedra.

Foto: Javier Fernández Maeso
7. LA LANZADA SE REAGRUPA EN EL SALVADOR
La Hermandad de la Lanzada se vio sorprendida el pasado Miércoles Santo por la lluvia. Desde la cruz de guía hasta algunos tramos de la Virgen tuvieron que refugiarse en la Iglesia del Salvador, mientras que los últimos tramos del palio y la propia Virgen del Buen Fin regresaron a la Catedral. Cuando el tiempo dio una tregua, la cofradía se reagrupó en la Plaza del Salvador, adonde llegó la dolorosa de San Martín devolviendo la normalidad al cortejo.

Foto: Javier Fernández Maeso
8. CONTRASTES. EL MISTERIO DE LA SENTENCIA
Huyendo del lugar común que se refiere al contraste urbano entre lo tradicional y lo moderno, resulta chocante, aunque no necesariamente negativo, ver pasar el misterio de la Sentencia en penumbra, contrapuesto a un iluminado y vistoso cartel de una compañía telefónica.

Foto: Javier Fernández Maeso
9. EL ROSTRO DE ‘EL SILENCIO’
Poco más se puede añadir a esta imagen. La expresividad y la capacidad de transmitir que atesora el rostro de Nuestro Padre Jesús Nazareno, titular cristífero de la Hermandad del Silencio, es algo más propio de la divinidad que de una talla anónima de principios del siglo XVII.

Foto: Javier Fernández Maeso.
10. VIRGEN DE LA CONCEPCIÓN
La simbiosis alcanzada entre el azahar, la plata y los espectaculares bordados del manto de la Virgen de la Concepción y de San Juan Evangelista, así como los bordados en plata sobre terciopelo azul del techo de palio, es prácticamente inmejorable. Una conjunción perfecta de una calidad extrema.

Foto: Javier Fernández Maeso.
11. EL INCIENSO ENVUELVE A LA VIRGEN DEL MAYOR DOLOR Y TRASPASO
La dolorosa de la Hermandad del Gran Poder se vio envuelta en una densa nube de incienso, mientras su palio se encontraba arriado a las puertas de San Vicente. Un momento cuasi onírico el vivido la pasada Madrugá junta a María Santísima del Mayor Dolor y Traspaso.

Foto: Javier Fernández Maeso.
12. AMANECER DEL VIERNES SANTO
Como si de un cuadro en tonos pastel se tratara, la Virgen de la Presentación, de la Hermandad del Calvario, queda enmarcada en el centro de la imagen por las paredes de la calle Doña Guiomar, segundos después de descender por ella buscando la calle Zaragoza. Las primeras luces del Viernes Santo despuntaban en el cielo sevillano.

Foto: Javier Fernández Maeso
13. LA CANINA
Probablemente la alegoría más popular de Sevilla es la del Triunfo de la Santa Cruz. ‘Mors mortem superavit’ («La muerte supera a la propia muerte»). Este primer plano nos traslada aún más a la sensación de vacío y respeto que impone el paso de ‘la canina’, como se le conoce popularmente, ante nuestras miradas.

Foto: Javier Fernández Maeso
14. ARIMATEA Y EL PERGAMINO DE PONCIO PILATOS
Uno de los Santos Varones que figuran en el paso del Duelo de la Virgen de Villaciosa, tercero de la Hermandad del Santo Entierro, es José de Arimatea, que porta un pergamino con la licencia de Poncio Pilatos para inhumar el cuerpo de Jesucristo. Es un detalle curioso de nuestra Semana Santa porque, quizás, a muchos se les escapa en uno de los pasos que resultan más desapercibidos.

Foto: Javier Fernández Maeso
15. PETALADA AL CRISTO DE LA RESURRECCIÓN
Impresiona ver en Sevilla una petalada semejante a un Cristo, como la que se produjo el Domingo de Resurrección en la Cuesta del Rosario. Pero es que Cristo ha resucitado en Sevilla y eso bien merece lo que recoge esta emocionante estampa.

Foto: Javier Fernández Maeso.
Javier Fernández Maeso